
Se debe al fracaso de la audiencia en la Secretaría de Trabajo. Hoy, desde la siesta hasta las 17 no hay circulación.

Se debe al fracaso de la audiencia en la Secretaría de Trabajo. Hoy, desde la siesta hasta las 17 no hay circulación.

Organizaciones sociales rechazan temas sobre la seguridad social, el emplazamiento de bases militares extranjeras y la reforma Constituyente.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció otro acto de violencia policial en Quito que dejó al comunero Jaime S., del pueblo Kitu Kara, gravemente herido y con riesgo de perder un ojo. De acuerdo con la organización indígena, este hecho se suma al «patrón de represión sistemática» que el Gobierno de Daniel Noboa despliega durante el paro nacional.

En el día 28 del paro nacional en Ecuador, la resistencia indígena afirma que se mantiene movilizada contra el abandono estatal y la represión gubernamental que anula posibles diálogos nacionales.

La represión estatal ha dejado tres manifestantes muertos, además de 282 heridos, 172 detenidos y 15 desaparecidos temporalmente, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.

Pese a que protestan de manera pacífica, los manifestantes denunciaron una represión desmedida por parte del Gobierno y que sus reclamos legítimos no son escuchados.

ATEP y ADIUNT confirmaron su adhesión, reclamando la recuperación del FONID, una nueva ley de financiamiento educativo y la reapertura de la paritaria nacional. SADOP movilizará.

A pesar de los cercos, los manifestantes mantuvieron una movilización pacífica y simbólica, ondeando banderas y entonando consignas por la dignidad y la justicia social.

Docentes de Adiunt denunciaron "salarios de pobreza" y un presupuesto universitario insuficiente, en el marco de un nuevo paro por 48 horas que se realiza.

ADIUNT llevó adelante una clase pública en Plaza Independencia. La jornada continuó con una movilización conjunta con otros sectores en lucha. Es en el marco del paro universitario.

Los docentes universitarios, el próximos jueves y viernes, llevarán adelante un paro por una “urgente actualización” en los sueldos.


El sindicato buscaba un piso salarial de $1.700.000. La medida arranca esta media noche.

El paro será este martes y miércoles. La modalidad es sin asistencia a los lugares de trabajo. Es en el marco del plan de lucha nacional.

"Cuanta presión hicieron sobre tantos sectores, nos vendían que había lugares en que no iban a parar" dijo Héctor Daer.

Reparticiones estatales y entes descentralizados trabajaron con atención al público durante toda la jornada. Los principales hospitales de Tucumán garantizaron la atención médica con normalidad

No habrá clases, bancos, comercios. También adhieren estatales.

La Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales se sumará a la medida de fuerza que comenzará el próximo miércoles.

Comenzará junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36hs. La consigna es en rechazo al Gobierno Nacional.

Realizarán una movilización el miércoles 9, un día antes del cese de actividades. También marcharán el 24 de marzo, cuando se conmemore el Día de la Memoria

Gremios que reúnen a docentes y a no docentes universitarios de todo el país lideran desde hoy un paro de 48 horas, en reclamo por los bajos salarios y por la falta de actualización en los presupuestos para el funcionamientos de las facultades argentinas.

Tras una nueva reunión de su Consejo Directivo se anunciará la fecha de la medida de fuerza y la participación de la central sindical en la marcha del 24 de marzo.

El público podrá disfrutar de bandas tucumanas, artistas nacionales e invitados internacionales. Del 12 al 16 de noviembre.

Este desempeño consolida a Tucumán como el principal polo azucarero del país, con una campaña que superó las expectativas iniciales y deja cifras históricas.

Realizaron un taller sobre Inteligencia Artificial (IA) en las instalaciones del Centro Universitario Ing. Roberto Herrera. La actividad estuvo a cargo de Gustavo Juárez

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, recorrieron ayer jueves la Escuela Superior de Aviación ´Cosme Rennella´, en la ciudad costera de Salinas, a fin de evaluar el posible establecimiento de una base extranjera (Homeland Security).

Tres países más se han sumado a Brasil en la inversión en el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Noruega, Indonesia y Francia anunciaron inversiones de 3.000 millones de dólares, 1.000 millones de dólares y 500 millones de dólares, respectivamente, en este nuevo mecanismo de financiación climática. Con la contribución de 1.000 millones de dólares anunciada por el gobierno brasileño , el fondo cuenta ahora con 5.500 millones de dólares .