
Organizaciones sociales ecuatorianas unifican oposición a Noboa
Organizaciones sociales rechazan temas sobre la seguridad social, el emplazamiento de bases militares extranjeras y la reforma Constituyente.

Organizaciones sociales rechazan temas sobre la seguridad social, el emplazamiento de bases militares extranjeras y la reforma Constituyente.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció ayer miércoles el cese del paro que comenzó hace un mes en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció otro acto de violencia policial en Quito que dejó al comunero Jaime S., del pueblo Kitu Kara, gravemente herido y con riesgo de perder un ojo. De acuerdo con la organización indígena, este hecho se suma al «patrón de represión sistemática» que el Gobierno de Daniel Noboa despliega durante el paro nacional.

En el día 28 del paro nacional en Ecuador, la resistencia indígena afirma que se mantiene movilizada contra el abandono estatal y la represión gubernamental que anula posibles diálogos nacionales.

La represión estatal ha dejado tres manifestantes muertos, además de 282 heridos, 172 detenidos y 15 desaparecidos temporalmente, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.

Líderes de organizaciones de Imbabura exigen la derogación del decreto presidencial que eliminó el subsidio al diésel, la liberación de los detenidos en las protestas y la anulación de otras medidas neoliberales.

La organización también convocó una misión médica urgente para atender a las víctimas de la represión .

Quito permanece completamente militarizada, con miles de manifestantes concentrados en el centro histórico y zonas periféricas.

Pese a que protestan de manera pacífica, los manifestantes denunciaron una represión desmedida por parte del Gobierno y que sus reclamos legítimos no son escuchados.

La Conaie denunció que los participantes de la marcha convocada en el marco del 12 de Octubre fueron dispersados con gases lacrimógenos. Las organizaciones convocantes a las movilizaciones hicieron referencia a “un nuevo ciclo de saqueo neoliberal”.

La CONAIE y colectivos de DD.HH. alertaron que el Gobierno de Noboa puso en marcha montajes para criminalizar a la comunidad y justificar la intervención armada.

A pesar de los cercos, los manifestantes mantuvieron una movilización pacífica y simbólica, ondeando banderas y entonando consignas por la dignidad y la justicia social.

El Movimiento indígena que paraliza el país alertó sobre «presuntos actos de falsa bandera» orientados a criminalizarlos, «desviando la atención de la grave crisis social, económica y política que vive el Ecuador».

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió ayer domingo que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza», después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno «no hace caso» a sus demandas.

La Conaie anunció que presentará demandas nacionales e internacionales para responsabilizar al Estado ecuatoriano por las muertes, detenciones arbitrarias, torturas y otras vulneraciones a los DD.HH.

Cuatro de los 17 militares ecuatorianos retenidos en medio de protestas de indígenas contra el gobierno fueron liberados, informó el Ejército ayer martes, en medio de un llamado del jefe de la ONU a respetar los derechos humanos en el país.

Un vídeo publicado por la CONAIE confirma que el líder indígena fue alcanzado por los disparos y los uniformados agredieron a quienes corrieron a socorrerlo.

La Conaie manifestó que el congelamiento constituye un acto “dictatorial” y advirtió que afecta a líderes activos y a antiguos dirigentes que viven fuera del país.

Con piedras, neumáticos y grandes troncos, cientos de indígenas de Ecuador desafiaron ayer lunes un estado de excepción y bloquearon carreteras del norte del país para protestar contra la eliminación del subsidio al diésel decretado por el presidente Daniel Noboa.

La reciente decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha generado una ola de rechazo por parte de organizaciones sociales, indígenas y sindicales, que califican la medida como un “paquetazo neoliberal” con graves consecuencias para la población más empobrecida.

La Conaie dijo que el Gobierno busca ejercer un dominio hegemónico sobre los recursos estratégicos del país. "Soberanía en peligro".

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, recorrieron ayer jueves la Escuela Superior de Aviación ´Cosme Rennella´, en la ciudad costera de Salinas, a fin de evaluar el posible establecimiento de una base extranjera (Homeland Security).

La provincia se prepara para la Fiesta Nacional del Sulky y una agenda cargada de teatro, deporte y ferias.

Advierten que el verdadero desafío no es tecnológico, sino pedagógico: formar docentes y estudiantes capaces de pensar con la herramienta, no contra ella.

las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM reunió a delegaciones de universidades públicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y Colombia.

Por unanimidad, los magistrados de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) decidieron confirmar la condena del expresidente Jair Bolsonaro y otros seis acusados en la causa penal relacionada con el complot golpista .