
Jaldo se reunió con Santilli para avanzar en acuerdos entre Tucumán y Nación
El mandatario tucumano destacó la importancia del diálogo como camino para impulsar el desarrollo del país.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) avanza sobre Quito en la recta final de la campaña por el «No», mientras una red de intelectuales advierte a observadores internacionales sobre un posible fraude en la votación que definirá el futuro del país.
America Latina13 de noviembre de 2025
RedacciónMovimientos sociales e indígenas de Ecuador, encabezados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), realizan este jueves 13 de noviembre en la ciudad de Quito, capital de Ecuador, el cierre de su campaña por el «No» al referéndum del presidente Daniel Noboa, argumentando que el proceso amenaza derechos y la soberanía nacional.
Una caminata por los derechos y la vida, que ya recorrió varias provincias, avanza ahora desde el sur hasta el norte de la capital con ceremonias tradicionales y actos culturales. «Ya nos han engañado demasiado, vamos a ir a las urnas y vamos a decir No a esa consulta popular mañosa, tramposa», afirmó Marlon Vargas, presidente de la CONAIE.
Otros grupos sociales también realizan acciones en diferentes puntos del país para promover el voto en contra, ya que, según argumentan, las propuestas responden a políticas neoliberales que atentan contra los derechos conquistados. En contraste, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) promueve el voto a favor de las cuatro preguntas con caravanas y actos de cierre de campaña en diversas provincias.
La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad-Ecuador envió una carta a las misiones de observación electoral para advertir sobre posibles manipulaciones de los resultados del proceso.
Sindicatos de Ecuador lideraron este miércoles 12 de noviembre, una jornada de protestas en varias provincias del país para promover el voto por el “No” en la consulta popular y referéndum que impulsa Noboa.
Las movilizaciones, convocadas bajo el lema “Unidos y en la calle, defendamos nuestros derechos. Por el No, por el futuro del pueblo ecuatoriano”, se desarrollaron en Quito, Cuenca, Guayaquil, Loja, Sucumbíos, Tungurahua, Carchi y otras regiones, impulsadas por la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut).
En la capital, decenas de personas se concentraron frente a la Caja del Seguro Social, donde corearon consignas y portaron pancartas en rechazo a las propuestas del Ejecutivo. La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) dispuso cierres progresivos en la avenida 10 de Agosto y la calle Guayaquil por la masiva concurrencia.
El presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Edwin Bedoya, reiteró su llamado a votar No, especialmente en la pregunta sobre una Asamblea Constituyente. “El presidente Noboa no ha explicado al país qué modelo de Estado pretende instaurar. Es un mandatario titubeante, que ni siquiera conoce el sistema de seguridad social”, afirmó.
Por su parte, Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), advirtió que el referéndum podría abrir la puerta a la privatización del IESS, la educación y la salud. “Votar sí es entregar un cheque en blanco al poder. Después de la consulta vendrán aumentos en los pasajes, el gas y las tarifas eléctricas, en cumplimiento con el Fondo Monetario Internacional”, expresó.
La UNE, que realizó plantones simultáneos en al menos 13 capitales provinciales, señaló en un comunicado que la movilización busca «defender las conquistas históricas del pueblo ecuatoriano”.
Estas movilizaciones se dan previó al silencio electoral que comenzará a regir el viernes 14 de noviembre, dos días antes de la consulta. Más de 13 millones de ecuatorianos, incluyendo más de 400.000 residentes en el exterior, están convocados a las urnas este domingo 16 de noviembre. TeleSur

El mandatario tucumano destacó la importancia del diálogo como camino para impulsar el desarrollo del país.

La presentación advierte sobre un grave caso de censura previa y un retroceso en la garantía de la libertad de prensa en la provincia.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) recibirá R$ 55 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a través del Fondo Amazonía, para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la selva tropical y fortalecer las capacidades técnicas para la prevención y el control de la deforestación y la degradación forestal.

El Ministerio de Obras confirma que, tras tres meses de ejecución, el proyecto de tres mil soluciones habitacionales avanza con su plan de trabajo, consolidando la reactivación económica.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) recibirá R$ 55 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a través del Fondo Amazonía, para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la selva tropical y fortalecer las capacidades técnicas para la prevención y el control de la deforestación y la degradación forestal.

El Tribunal Supremo Federal (STF) decidió ayer jueves, en Brasilia, que el intervalo de recreo escolar forma parte de la jornada laboral de los docentes de escuelas y colegios privados.

Algunos lo ven como un nuevo Nayib Bukele, pero él evita las comparaciones. Infatigable, se muestra de noche en un operativo en una cárcel o en la detención de delincuentes. Es José Jerí, el mediático presidente milenial de Perú que declaró la guerra al crimen.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó ayer jueves que su país se esté prestando para algún «acto hostil contra Venezuela», y aseguró que el entrenamiento de militares estadounidenses en territorio panameño se suscribe a acuerdos de cooperación bilaterales con en el país norteamericano.

La licenciada en Teatro, Belén Mercado habló sobre Primer Encuentro de Arte y Salud Mental, realizado en el Centro Cultural Don Bosco.

Jorge Berretta afirmó que “el problema está en vías de solución” y que el sector “ya dio el puntapié inicial para mejorar el servicio”.

Al menos 37 personas fallecieron en un accidente de tránsito cerca de Arequipa, en el sur de Perú, cuando un autobús cayó a un barranco.

El presidente francés, Emmanuel Macron, trató de tranquilizar ayer miércoles al sector agrícola de su país al asegurar que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, en su estado actual recibirá «un no rotundo de Francia».

Ambos candidatos presidenciales enfocaron sus discursos en el combate a la delincuencia y la migración irregular.