
El torneo organizado por la FIFA sorprendió con el formato, sin embargo, dejó grandes momentos que van desde eliminaciones inesperadas hasta jugadores que demostraron más de lo esperado.
Las bases de datos genéticos de acceso público han saltado a la primera línea de amenazas cibernéticas, según alertan investigadores especializados.
Información General24 de abril de 2025Un revelador estudio publicado en IEEE Access señala cómo la secuenciación de ADN de próxima generación –tecnología revolucionaria que permite analizar rápidamente vastas cantidades de material genético– presenta inquietantes puntos débiles en toda su infraestructura: desde sus sofisticados instrumentos hasta el software especializado que procesa esta información vital.
El riesgo se intensifica porque numerosos conjuntos de datos genéticos están disponibles libremente en internet, facilitando que hackers accedan y utilicen indebidamente esta información para vigilancia, manipulación o experimentación maliciosa, poniendo en peligro tanto la privacidad individual como la seguridad nacional.
"Nuestro trabajo es una llamada de atención. Proteger los datos genómicos no consiste solo en cifrarlos, sino en anticiparse a ataques que aún no existen. Necesitamos un cambio de paradigma en la forma de asegurar el futuro de la medicina de precisión", dijo en un comunicado la Dra. Nasreen Anjum de la Escuela de Informática de la Universidad de Portsmouth, líder del estudio.
Vulnerabilidades críticas
Entre las debilidades, los investigadores identificaron que los biochips utilizados con secuenciadores de ADN son susceptibles a ataques de malware, incluyendo troyanos que pueden hacerse pasar por software legítimo. Un microchip infectado podría filtrar datos sensibles o manipular información genética, introduciendo inexactitudes críticas para diagnósticos médicos e investigación.
Otro riesgo señalado es que los atacantes podrían analizar regiones de ADN "amplificadas" –donde se han creado múltiples copias para investigación– y cruzarlas con bases de datos públicas de genealogía para inferir información personal, vinculando así muestras anónimas con individuos específicos.
"A pesar de su importancia, la ciberbioseguridad sigue siendo una de las disciplinas de investigación más descuidadas y poco comprendidas, y está dejando una brecha crítica en la bioseguridad global", dijo Anjum.
"Para asegurarnos de que nuestra información de ADN permanezca segura y se utilice solo para el bien, estamos instando a más investigación y colaboración para encontrar formas de mantener segura esta poderosa tecnología", agregó.
Los investigadores recomiendan soluciones prácticas como protocolos de secuenciación seguros, almacenamiento cifrado y sistemas de detección de anomalías impulsados por IA para crear una base de ciberseguridad más sólida.
FEW (Reuters, Universidad de Portsmouth)
El torneo organizado por la FIFA sorprendió con el formato, sin embargo, dejó grandes momentos que van desde eliminaciones inesperadas hasta jugadores que demostraron más de lo esperado.
La Nación no hizo ninguna propuesta superadora durante la reunión de los ministros de Economía provinciales quienes mantuvieron un cónclave en el Palacio de Hacienda y no hubo acuerdo. Los mandatarios desafiarán a Milei con un proyecto para recuperar fondos.
"Es muy sospechosa su actitud y habrá que ver sus vínculos" El Gobernador de Buenos Aires habló sobre la decisión de la jueza Loretta Preska y acusó al Presidente de “pavear en un canal de streaming disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar”.
Durante una conferencia de prensa presidida por el gobernador Osvaldo Jaldo se anunció que se estará monitoreando ante la probable reiteración de jornadas con bajas temperaturas. Tanto el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, como la de Educación Susana Montaldo, coincidieron en reconocer que la medida de suspender el dictado de clases fue acertada.
Experimentos con células humanas cultivadas en laboratorio revelaron que las neuronas queman azúcares, un mecanismo vinculado a las demencias.
La inflamación no es inevitable al envejecer. Un estudio con poblaciones indígenas revela que el "inflammaging" podría ser consecuencia de nuestro estilo de vida moderno y no un proceso biológico universal.
Un estudio italiano muestra la evolución genética del color de la piel, el pelo y los ojos en Europa a lo largo de 45.000 años. El pelo rubio y los ojos azules se hicieron más comunes hace "apenas" unos 3.000 años.
El hallazgo de estas rocas en Canadá podría ayudar a entender mejor la historia geológica de nuestro planeta y de cómo se forma la vida.
Ante un Patronato que no deslumbró, el Santo se vió derrotado por la mínima y dejó escapar puntos claves en la pelea por el liderato.
El mandatario participará maña de un nuevo encuentro con los gobernadores provinciales que preparan una ley que obligue a la Nación a esclarecer que los fondos provenientes de los impuestos coparticipables no pueden tener otro destino ya que no conforman un riesgo para la tranquilidad fiscal. Ayer se encontró con el bloque Independencia para analizar la relación con el gobierno de Milei.
«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este lunes un Plan Cosecha para la agricultura familiar, consistente 16.180 millones de dólares, equivalente a 89.000 millones de reales en créditos, para huertos familiares productivos.
Brasil cerró mayo con un balance positivo de 148.992 empleos con contratos formales. El balance proviene del Nuevo Registro General de Trabajadores Empleados y Desempleados (Novo Caged), publicado ayer lunes en Brasilia por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE).