El tiempo - Tutiempo.net

Alerta científica: ADN humano es vulnerable a ciberataques

Las bases de datos genéticos de acceso público han saltado a la primera línea de amenazas cibernéticas, según alertan investigadores especializados.

Información General24 de abril de 2025RedacciónRedacción

Un revelador estudio publicado en IEEE Access señala cómo la secuenciación de ADN de próxima generación –tecnología revolucionaria que permite analizar rápidamente vastas cantidades de material genético– presenta inquietantes puntos débiles en toda su infraestructura: desde sus sofisticados instrumentos hasta el software especializado que procesa esta información vital.

El riesgo se intensifica porque numerosos conjuntos de datos genéticos están disponibles libremente en internet, facilitando que hackers accedan y utilicen indebidamente esta información para vigilancia, manipulación o experimentación maliciosa, poniendo en peligro tanto la privacidad individual como la seguridad nacional.

"Nuestro trabajo es una llamada de atención. Proteger los datos genómicos no consiste solo en cifrarlos, sino en anticiparse a ataques que aún no existen. Necesitamos un cambio de paradigma en la forma de asegurar el futuro de la medicina de precisión", dijo en un comunicado la Dra. Nasreen Anjum de la Escuela de Informática de la Universidad de Portsmouth, líder del estudio.

Vulnerabilidades críticas

Entre las debilidades, los investigadores identificaron que los biochips utilizados con secuenciadores de ADN son susceptibles a ataques de malware, incluyendo troyanos que pueden hacerse pasar por software legítimo. Un microchip infectado podría filtrar datos sensibles o manipular información genética, introduciendo inexactitudes críticas para diagnósticos médicos e investigación.

Otro riesgo señalado es que los atacantes podrían analizar regiones de ADN "amplificadas" –donde se han creado múltiples copias para investigación– y cruzarlas con bases de datos públicas de genealogía para inferir información personal, vinculando así muestras anónimas con individuos específicos.

"A pesar de su importancia, la ciberbioseguridad sigue siendo una de las disciplinas de investigación más descuidadas y poco comprendidas, y está dejando una brecha crítica en la bioseguridad global", dijo Anjum.

"Para asegurarnos de que nuestra información de ADN permanezca segura y se utilice solo para el bien, estamos instando a más investigación y colaboración para encontrar formas de mantener segura esta poderosa tecnología", agregó.

Los investigadores recomiendan soluciones prácticas como protocolos de secuenciación seguros, almacenamiento cifrado y sistemas de detección de anomalías impulsados por IA para crear una base de ciberseguridad más sólida.

FEW (Reuters, Universidad de Portsmouth)

Últimas noticias
906809-ghrhyvaw4aayqq9

El Partido Justicialista salió al cruce del FMI que pidió votar a Milei en Octubre

Redacción
Politica24 de abril de 2025

El Partido Justicialista (PJ) repudió ayer jueves las declaraciones de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, a quien acusó de haber incurrido en una “intromisión electoral” al manifestar públicamente su apoyo a los candidatos del oficialismo libertario encabezado por el presidente Javier Milei.

boliviaevopueblo

El 10 de mayo proclamarán la candidatura de Evo Morales

Redacción
Mercosur24 de abril de 2025

El senador y dirigente del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza, anunció que el próximo 10 de mayo se realizará en Chimoré la proclamación como candidato de Evo Morales, para lo cual convocó a 300% de las bases para que estén presentes.

brasilministrasbrics

Ministras de los BRICS debaten en Brasil sobre empoderamiento

Emilio Isauro Martinez
Mercosur24 de abril de 2025

El Ministerio de la Mujer encabezó ayer jueves, en Brasilia, la reunión ministerial de mujeres de los BRICS , grupo de países con economías en desarrollo, que también contó con la participación de representantes de la sociedad civil.

Te puede interesar
Lo más visto
brasilancianoalzheimer

Aprueban en Brasil fármaco para retardar progresión del Alzheimer

Redacción
Mercosur23 de abril de 2025

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) aprobó el registro del medicamento Kisunla (donanemabe), indicado para el tratamiento del deterioro cognitivo leve y la demencia leve asociadas a la enfermedad de Alzheimer. Según la entidad, se trata de un anticuerpo monoclonal que se une a una proteína llamada beta-amiloide.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email