El tiempo - Tutiempo.net

Nuevo estudio desmiente el mito más extendido sobre la vejez

La inflamación no es inevitable al envejecer. Un estudio con poblaciones indígenas revela que el "inflammaging" podría ser consecuencia de nuestro estilo de vida moderno y no un proceso biológico universal.

Información General01 de julio de 2025RedacciónRedacción

La inflamación crónica, considerada durante mucho tiempo un rasgo vinculado al envejecimiento humano, puede no ser universal. Según un estudio, la inflamación del envejecimiento o 'inflammaging' es producto de los estilos de vida industrializados y, por tanto, no aparece en todas las poblaciones mundiales.

Las conclusiones del estudio, publicadas en formato carta (letter) y no como un artículo científico, se han publicado en la revista Nature Aging. 

La investigación, realizada por la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos) concluye que el 'inflammaging' no es para nada un rasgo humano universal, sino que depende del estilo de vida y de los factores sociales y culturales. 

Metodología: comparación entre poblaciones industrializadas e indígenas

Para hacer el estudio, el equipo analizó datos de cuatro poblaciones: dos grupos industrializados –el estudio italiano InCHIANTI y el Estudio Longitudinal sobre el Envejecimiento de Singapur (SLAS)– y dos poblaciones indígenas no industrializadas –los tsimane de la Amazonía boliviana y los orang asli de Malasia–. 

Los autores utilizaron un panel de 19 citocinas –pequeñas proteínas de señalización inmunitaria– para evaluar los patrones de inflamación y observaron que, aunque la señal de inflamación era similar en las poblaciones industrializadas (italianos y singapurenses), no se replicaba en los grupos indígenas, donde los niveles de inflamación no estaban determinados por la edad, sino por las infecciones persistentes y ciertas exposiciones ambientales.

Inflamación por infecciones vs. envejecimiento

En el caso de las poblaciones industrializadas, los marcadores de inflamación estaban fuertemente relacionados con las enfermedades crónicas.

"En entornos industrializados, vemos una clara relación entre el 'inflammaging' y enfermedades como la enfermedad renal crónica", explica el autor principal, Alan Cohen, investigador en la Columbia Mailman School y miembro del cuerpo docente del Butler Columbia Aging Center. 

"Pero en poblaciones con altas tasas de infección, la inflamación parece reflejar más la carga de enfermedades infecciosas que el propio envejecimiento", resume el investigador.

De hecho, el estudio mostró que cerca del 66 % de los tsimane tenían al menos una infección parasitaria intestinal y más del 70 % de los orang asli tenían una infección prevalente.

Sin embargo, aunque las poblaciones indígenas, en particular los tsimane, tenían altos niveles constitutivos de inflamación, estos no aumentaban con la edad y, lo que es más importante, no daban lugar a las enfermedades crónicas que azotan a las sociedades industrializadas. 

Así, la mayoría de las enfermedades crónicas –diabetes, enfermedades cardíacas, Alzheimer, etc.– son poco frecuentes o prácticamente inexistentes en las poblaciones indígenas, lo que significa que, incluso cuando los jóvenes indígenas tienen perfiles que a simple vista parecen similares a los de los adultos industrializados de más edad, estos tienen consecuencias patológicas.

"Estos hallazgos realmente ponen en tela de juicio la idea de que la inflamación es mala en sí misma", afirmó Cohen. 

"Más bien, parece que la inflamación –y quizás también otros mecanismos de envejecimiento– puede depender en gran medida del contexto. Por un lado, eso supone un reto, porque no habrá respuestas universales a las preguntas científicas. Por otro lado, es prometedor, porque significa que podemos intervenir y cambiar las cosas".

Conclusiones del estudio 

A la vista de estos resultados, el estudio cuestiona la hipótesis de los biomarcadores universales del envejecimiento y sugiere, en cambio, que los procesos de envejecimiento inmunológico son específicos de cada población y están muy influenciados por el entorno y el estilo de vida.

"Estos resultados apuntan a un desajuste evolutivo entre nuestros sistemas inmunológicos y los entornos en los que vivimos actualmente", explicó Cohen. 

"Es posible que el envejecimiento inflamatorio no sea un producto directo del envejecimiento, sino más bien una respuesta a las condiciones industrializadas".

Los autores piden que se reevalúe la forma en que se miden el envejecimiento y la inflamación en las poblaciones y enfatizan la necesidad de herramientas estandarizadas y sensibles al contexto. 

"Factores como el entorno, el estilo de vida –por ejemplo, una actividad física intensa o una dieta muy baja en grasas– y las infecciones pueden influir en el envejecimiento del sistema inmunitario. Comprender cómo interactúan estos elementos podría ayudar a desarrollar estrategias de salud globales más eficaces", concluye Cohen. 

FEW (EFE, Nature Aging)

Últimas noticias
ministrosdeeconomiaenbsas

Avanza el proyecto de los gobernadores para recuperar fondos

Emilio Isauro Martinez
Economía01 de julio de 2025

La Nación no hizo ninguna propuesta superadora durante la reunión de los ministros de Economía provinciales quienes mantuvieron un cónclave en el Palacio de Hacienda y no hubo acuerdo. Los mandatarios desafiarán a Milei con un proyecto para recuperar fondos.

Te puede interesar
Lo más visto
educacionmontaldoconlaprensa

Mañana vuelven las clases a Tucumán

Redacción
Locales30 de junio de 2025

Así lo anunció la ministra de Educación de la Provincia, Susana Montaldo, e informó que los días miércoles, jueves y viernes la actividad en las escuelas y colegios se retomará con normalidad.

cfigobernadoresycaba

Jaldo cuestiona el uso que hace la Nación de los fondos que le corresponden a Tucumán

Redacción
Política30 de junio de 2025

El mandatario participará maña de un nuevo encuentro con los gobernadores provinciales que preparan una ley que obligue a la Nación a esclarecer que los fondos provenientes de los impuestos coparticipables no pueden tener otro destino ya que no conforman un riesgo para la tranquilidad fiscal. Ayer se encontró con el bloque Independencia para analizar la relación con el gobierno de Milei.

panamabarcoencanal

Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

Redacción
America Latina30 de junio de 2025

«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email