
El Millonario se llevó los tres puntos de su visita a Córdoba y se perfila de la mejor manera de cara al Clausura y la Libertadores.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este lunes un Plan Cosecha para la agricultura familiar, consistente 16.180 millones de dólares, equivalente a 89.000 millones de reales en créditos, para huertos familiares productivos.
Mercosur30 de junio de 2025El presidente Luiz Inácio Lula da Silva lanzó este lunes (30) el Plan Cosecha de la Agricultura Familiar 2025/2026, con R$89 mil millones para crédito rural en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf) y otras políticas como compras públicas, seguro agrícola, asistencia técnica y garantía de precio mínimo. Esta cifra es un récord para el sector. En 2024, se asignaron R$76 mil millones en recursos .
Del total de la cosecha, 78.200 millones de reales se destinan al Pronaf , que este año celebra 30 años de reconocimiento a la agricultura familiar como motor del desarrollo del país. Se mantiene la tasa de interés del 3% para financiar la producción de alimentos, como arroz, frijoles, yuca, frutas, verduras, huevos y leche, que se reduce al 2% cuando el cultivo es orgánico o agroecológico.
En una ceremonia en el Palacio de Planalto, Lula celebró la expansión del programa a lo largo de los años y el mantenimiento de las tasas de interés bajas.
“Vi tasas de interés del 3%, del 2%, y creo que la tasa más alta es del 5% [en otras líneas de crédito]. Es importante tener en cuenta que una tasa de interés del 5% con una inflación del 5% es una tasa de interés cero. Es importante recordar que una tasa de interés del 3% en un país con una inflación del 5% significa menos de dos, es un interés menor que cero”, dijo.
“Nuestros bancos están haciendo algo que históricamente no se ha hecho en este país. Por eso el programa ha ganado alcance nacional”, celebró.
El presidente también destacó la importancia de los incentivos a la mecanización del campo, tanto para aumentar la productividad agrícola como para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores. Para Lula, estos incentivos también impulsan la industria manufacturera de maquinaria y equipos.
“Cuando creamos el Programa Más Alimentos en 2008, logramos un éxito extraordinario, ya que fue el Programa Más Alimentos el que ayudó a la industria automotriz a sobrevivir en ese momento, que atravesaba una crisis, pues logramos vender 80.000 tractores de hasta 80 caballos de fuerza. Y lo mismo está sucediendo ahora”, afirmó.
En otras palabras, si no creamos las condiciones, si no incentivamos a los empresarios a producir máquinas acordes al tamaño de su terreno… porque un ciudadano con 10 hectáreas no puede comprar una máquina de 50 metros de ancho. No, necesita una máquina del tamaño de su terreno —enfatizó—.
Líneas de crédito
En este plan de cosecha para agricultores familiares, se crearon líneas de crédito para apoyar la agroecología, el riego sostenible, la adaptación al cambio climático, los huertos familiares productivos, la conectividad y la accesibilidad en el campo. Por ejemplo, se otorgarán condiciones especiales para microcréditos dirigidos a mujeres rurales, con énfasis en huertos familiares productivos, con un límite de hasta R$20 mil en recursos, un interés del 0,5% anual y una bonificación por cumplimiento del 25% al ​​40%. Según el gobierno, el programa es una de las demandas de la Marcha de las Margaritas de 2023 .
Los traspatios productivos, también conocidos como traspatios agroecológicos o caseros, son sistemas integrados que combinan diversas prácticas agrícolas, como huertos, frutales, cría de animales menores y el uso de plantas medicinales. Son espacios en el hogar, gestionados por mujeres, que combinan la actividad productiva con la rutina doméstica y el cuidado familiar.
Otro punto destacado son los incentivos a la mecanización, en el marco del Programa Más Alimentos. El límite para la compra de máquinas y equipos menores se incrementó de R$50.000 a R$100.000, con una tasa de interés del 2,5%. Para máquinas mayores, hasta R$250.000, la tasa de interés es del 5%, con un subsidio del gobierno federal para fomentar la tecnología en el sector, lo que repercute en mayor productividad, calidad de vida y alimentación.
Además, del total de recursos, en el ámbito del seguro agrícola, se asignaron R$1.100 millones a Garantia-Safra y R$5.700 millones a Proagro Mais. El gobierno también destinó R$3.700 millones a compras públicas de productos de la agricultura familiar, R$240 millones a asistencia técnica y R$42,2 millones a garantizar precios mínimos para tres productos de la sociobiodiversidad: babasú, pirarucú y caucho.
También el lunes, el gobierno lanzó el Programa de Transferencia de Embriones, una iniciativa inédita para estimular la innovación en la cadena lechera y la calidad genética del rebaño.
Complementando los recursos para el sector rural, este martes (7/1), Lula anunciará el Plan Zafra 2025/2026 del agronegocio, con crédito rural y programas dirigidos a los medianos y grandes productores del país.
Reducción de pesticidas
Durante el evento, Lula también firmó el decreto del Programa Nacional para la Reducción de Agroquímicos (Pronara), que se ha convertido en una de las principales estrategias del Estado brasileño para la transición agroecológica. El objetivo es promover prácticas agrícolas más seguras, resilientes y saludables, con acciones integradas de investigación científica, monitoreo de residuos agroquímicos en alimentos y el medio ambiente, fortalecimiento de la asistencia técnica y expansión del uso de bioinsumos.
Pronara se estructura como un instrumento para inducir políticas públicas orientadas a reducir progresivamente la dependencia del modelo agrícola basado en insumos químicos de síntesis, en particular agrotóxicos, y promover sistemas productivos sustentables, con énfasis en la agricultura familiar, la agroecología y la producción orgánica.
El gobierno presentó datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indican que, en 2021, Brasil ocupó la primera posición mundial en consumo de agrotóxicos, representando alrededor del 22% del total utilizado globalmente.
Esta realidad refuerza la urgencia de implementar políticas públicas estructurales orientadas a la transición hacia modelos agroecológicos de producción alimentaria. La institucionalización del Pronara integra el debate sobre el uso excesivo de plaguicidas en el ámbito de las políticas nacionales de desarrollo rural sostenible y seguridad alimentaria y nutricional, afirmó el presidente.
Según el gobierno, el programa es resultado de un proceso participativo e interinstitucional, liderado por espacios de gobernanza democrática, como la Comisión Nacional de Agroecología y Producción Orgánica y la Cámara Interministerial de Agroecología y Producción Orgánica, con contribuciones activas de organismos públicos federales y representantes de la sociedad civil organizada.
El programa contará con la coordinación interministerial de la Secretaría General de la Presidencia de la República, en alianza con los Ministerios de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA), de Agricultura y Ganadería (Mapa), de Salud, Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) y de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre (MDS).
Agencia Brasil
El Millonario se llevó los tres puntos de su visita a Córdoba y se perfila de la mejor manera de cara al Clausura y la Libertadores.
San Martín igualó en la Ciudadela su duelo ante Tristán Suárez y quedó igualado en puntos con el Bohemio, que todavía debe jugar ante Los Andes su partido por la fecha 23 de la B Nacional.
Estados Unidos inició una investigación interna el martes pasado sobre prácticas comerciales brasileñas que considera "desleales". Entre ellas, Pix. Las críticas al sistema de pagos brasileño se explican por su competencia con WhatsApp Pay y otras marcas de tarjetas de crédito norteamericanas, y por su conversión en una alternativa al dólar en algunas transacciones internacionales.
El Instituto Oswaldo Cruz (IOC), filial de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), confirmó la circulación de una nueva variante XFG del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, en la ciudad de Río de Janeiro. La secuenciación del genoma viral fue realizada por el Laboratorio de Virus Respiratorios, Virus Exantematosos, Enterovirus y Emergencias Virales del IOC, laboratorio de referencia del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Procuraduría General de la República (PGR) pidió el pasado lunes al Supremo Tribunal Federal (STF) la condena del expresidente Jair Bolsonaro y otros siete imputados del núcleo 1 de la trama golpista .
Estudiantes y docentes de una universidad estatal de Bolivia construyeron el ‘Katari MRC5’, un automóvil eléctrico que funciona con una batería de litio fabricada en el país andino y que buscan perfeccionar para que en un futuro sea una alternativa a los coches con motores de combustión.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que Brasil está dispuesto a sentarse a la mesa a negociar con Estados Unidos, pero que nunca aceptará imposiciones como las del presidente norteamericano Donald Trump, que ordenó la aplicación de un arancel del 50% a los productos brasileños.
Atlético recibirá este viernes 18 de julio a Central Córdoba a partir de las 21:30. Transmitirá ESPN Premium.
Solo en el primer trimestre del 2025, Ecuador superó los 2.300 asesinatos, un incremento del 65 por ciento en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 1.428.
Luego de que el gobierno de Estados Unidos anunciara el 9 de julio nuevos aranceles a productos importados de Brasil, el Puerto de Santos registró un aumento en los envíos al país norteamericano, particularmente en contenedores con proteína animal.
Atlético empató 1-1 con el Ferroviario por la segunda fecha del Clausura. En un partido de ida y vuelta la igualdad persistió y quedaron a mano con un punto cada uno.