El tiempo - Tutiempo.net

Haddad: EEUU quiere imponer a Brasil una solución constitucionalmente imposible

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró ayer que Brasil sigue buscando el diálogo con Estados Unidos para intentar reducir la aplicación del arancel del 50% a las exportaciones brasileñas. Sin embargo, afirmó que las negociaciones no han sido posibles porque Estados Unidos insiste en imponer una solución constitucionalmente imposible a Brasil. Para el ministro, existe una dificultad para comprender lo que está sucediendo en Brasil .

Economía18 de agosto de 2025RedacciónRedacción

Hoy tenemos documentos oficiales que demuestran que las negociaciones no se llevan a cabo simplemente porque Estados Unidos intenta imponer a Brasil una solución constitucionalmente imposible: la intromisión del Poder Ejecutivo en los asuntos de otro poder, el Judicial. Carecemos de una posición constitucional que nos permita, política y legalmente, actuar en este asunto. Por lo tanto, se ha creado un impasse que exige lo que no se puede cumplir, afirmó.

Según el ministro, el comercio bilateral entre ambos países representa ahora la mitad de lo que era en la década de 1980 y la tendencia es que siga disminuyendo aún más.

“Teníamos exportaciones de alrededor del 25% con Estados Unidos, hoy representan el 12% y, por cómo van las cosas, creo que el comercio bilateral, lamentablemente, caerá aún más”, afirmó.

Esta mañana, Haddad participó de la ceremonia de apertura del FT Climate & Impact Summit Latinoamérica y Brasil 2030: Una Nación de Oportunidades, promovido por Times Brasil/NBC, en colaboración con el Financial Times, en São Paulo.

Durante la entrevista televisiva, el ministro también afirmó que la cancelación de su reunión programada con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, fue motivada por interlocutores brasileños de extrema derecha. Enfatizó que el ministerio cuenta con todos los documentos necesarios para demostrar sus negociaciones con el gobierno estadounidense y explicó que la reunión con Scott Bessent en mayo había sido positiva.

Fue una excelente reunión. Ahora, qué cambió de mayo a julio, tenemos que preguntarles.

Dijo que era extraño que la reunión se cancelara cuando, a la misma hora programada, Bessent apareció hablando con un "competidor" del gobierno brasileño [en este caso, el diputado federal Eduardo Bolsonaro]. Haddad explicó que cada país tiene su propia manera de proceder en situaciones como esta, pero afirmó que nunca cancelaría una reunión programada.

Jamás cometería semejante deslealtad con un homólogo de otro país, por muy hostil que fuera. Si asumí un compromiso, lo cumplo.

Posteriormente, en una entrevista con periodistas, Haddad comentó que la familia del expresidente Jair Bolsonaro ha estado trabajando para evitar que se lleven a cabo las negociaciones. También afirmó que el gobierno brasileño está trabajando para regular el plan de contingencia  de apoyo al sector productivo afectado por el aumento arancelario del 50% impuesto por el gobierno de Estados Unidos. El plan de apoyo proporciona R$30 mil millones en crédito y se implementará mediante una medida provisional denominada "Medida Provisional Soberana Brasileña".

"La tarea de esta semana es reglamentar el plan de contingencia, garantizar que los recursos liberados lleguen al final y proteger a Brasil de esta agresión externa", dijo a la prensa.
Para el ministro, el plan de contingencia “está bien calibrado” y no será necesario ampliarlo.

Si se confirma el escenario, no veo motivo para ampliarlo. Pero veremos cómo evolucionan las cosas. En este momento, diría que no.

Globalización

Para Haddad, la actual medida de la administración Trump, incluida la imposición de nuevos aranceles, indica que Estados Unidos ha decidido "cambiar el juego" de la globalización.

"Le vendieron al mundo la globalización, con la desregulación financiera, la descentralización de las actividades productivas, las ganancias de eficiencia que esto generaría y la acumulación flexible. Y luego, cuando se dieron cuenta de que habían ganado mucho, pero que China había ganado aún más, decidieron: 'Vamos a arruinar el juego', 'Cambiemos el juego'", destacó.

Según el ministro, Estados Unidos ganó mucho con la globalización, pero se enfrentó a un “desafío inesperado” y decidió “cambiar las reglas del juego”.

Vea el reportaje de Repórter Brasil Tarde, en TV Brasil, sobre los impactos del aumento arancelario en el sector textil.

Agencia Brasil

Últimas noticias
Te puede interesar
pnudmichellemuschettdirec

El PNUD urge a recalibrar el modelo de desarrollo de Latinoamérica

Redacción
Economía19 de septiembre de 2025

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera urgente centrar en la resiliencia humana el modelo de desarrollo en Latinoamérica, que está bajo una «presión» derivada de desafíos estructurales históricos como la pobreza, profundas desigualdades, baja productividad y un crecimiento económico mediocre.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email