El tiempo - Tutiempo.net

COP30: Marcha indígena mundial en Belém exige la demarcación de territorios.

En la concentración para la protesta, se entonaron cantos y rituales ancestrales que hacían referencia a siglos de historia. Pueblos indígenas de todos los continentes invocaron el apoyo de sus antepasados ​​para unir fuerzas en la Marcha Mundial de los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en las calles de Belém ayer lunes.

17 de noviembre de 2025RedacciónRedacción
brasilministrasoniaguaajara
La ministra de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, participa en la Marcha Mundial de los Pueblos Indígenas - La respuesta somos nosotros, un evento paralelo a la COP30 - Bruno Peres/Agência Brasil

La capital de Pará acoge la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).

Los organizadores no facilitaron una estimación del número de participantes. La percepción de los asistentes era que había miles de manifestantes.

Para los pueblos indígenas, cualquier cifra sería una subestimación e inexacta, porque entendían que todos los espíritus del pasado estaban presentes.

La marcha comenzó a las 8:30 am en Aldeia COP – una base establecida por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) en la Escuela de Aplicaciones de la Universidad Federal de Pará (UFPA) – y terminó a las 11:30 am en Bosque Rodrigues Alves.

Con el lema oficial de los pueblos y movimientos sociales en esta COP siendo "La respuesta somos nosotros", la marcha centró sus demandas en cinco áreas principales:

El reconocimiento territorial como política climática;
Deforestación cero y fin de la explotación de combustibles fósiles y minería en los territorios;
protección de los defensores;
Acceso directo a la financiación climática;
Participación con poder real.

El coordinador ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), Kleber Karipuna, afirmó que nunca antes una COP había reunido a tantos indígenas como la que se celebra este año en Brasil.

Sin embargo, la movilización sigue siendo necesaria debido a la presión de las fuerzas opuestas que participan en el evento.

“Por otro lado, están los grupos de presión de los sectores petrolero, minero, agroindustrial y privado que intentan arrebatarnos nuestros derechos. Logran colocar a mucha más gente aquí y ejercer mucha más influencia que nosotros, los pueblos indígenas. Seguimos resistiendo para que nuestros derechos estén más representados en los espacios oficiales y en las negociaciones”, dijo Karipuna.

“Lo que queremos es avanzar en la delimitación y aprobación de las tierras indígenas. Al hacerlo, el gobierno federal dejará claro de qué lado está realmente”, añadió.

La ministra de Asuntos Indígenas, Sonia Guajajara, participó en la marcha e, inicialmente, rompió el protocolo al no permanecer en el camión principal de sonido, sino abrazando, cantando y bailando con otros indígenas.

Hablando por el micrófono, aseguró que el gobierno anunciará próximamente nuevas delimitaciones de territorios indígenas.

“El presidente Lula, incluso en esta COP, hará otro gesto para avanzar en la demarcación de tierras indígenas. Y saldremos de aquí, sí, con decretos declaratorios y con territorios marcados”, dijo Guajajara.
El ministro de la Secretaría General de la Presidencia de la República, Guilherme Boulos, defendió a Sonia Guajajara de las críticas por la demora en la aprobación de los territorios indígenas.

“Sabemos que aún nos queda mucho por hacer. Y es muy positivo que hoy presenten aquí estas solicitudes para obtener todas las aprobaciones necesarias. Saben que esto no depende solo de Sonia. Pasa por el Ministerio de Justicia, por análisis técnicos, y no siempre se resuelve en el plazo que desearíamos”, dijo Boulos.

“Hablamos con el presidente Lula y se comprometió a que en las próximas semanas habrá nuevas aprobaciones de tierras indígenas y nuevos decretos declaratorios para los territorios indígenas en este país. Esto es necesario. Es un reconocimiento a su historia de conservación de los bosques”, añadió.

Lucha por la demarcación

Irleusa Robertino fue una de las manifestantes que exigió mayor transparencia a las autoridades. Es la presidenta de la Asociación Indígena Apiaká Iakunda'Y, con sede en Trairão, en la región del Tapajós Medio, en Pará, y afirma que el territorio del pueblo Apiaká aún no está completamente delimitado.

“Es una lucha que se prolonga desde hace décadas. Si bien el gobierno ha delimitado algunas zonas, seguimos luchando por la delimitación completa de nuestro territorio, para poder seguir preservando todo lo que allí existe. Hay muchas invasiones de madereros y convivimos con la minería ilegal”, afirma Robertino.
El líder Apiaká llevó a su nieto de cinco años a la marcha y explicó que la identidad guerrera indígena se forma desde los primeros años de vida.

“Desde que nace un niño, desde el momento en que es amamantado, ya participa en conferencias, reuniones y asambleas. Este momento es importante para decirles que son el futuro y la semilla de la nueva generación. Y están aquí para continuar este legado de los mayores a las generaciones venideras. No existe ningún pueblo indígena sin lucha”, dijo Robertino.

Marcha mundial

Los pueblos indígenas de otras partes del planeta plantearon demandas específicas y compartieron los desafíos a los que se enfrentan en los territorios donde viven.

Calvin Wisan, representante del pueblo Minahasa en el norte de Sulawesi, Indonesia, participó en las actividades en Belém. Es miembro de la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago, la mayor organización indígena de Indonesia, y explica que el principal problema en su tierra es romper con las estructuras coloniales que aún persisten.

 “Uno de nuestros mayores desafíos es la religión, porque la mayoría de la población de mi provincia es cristiana, y a algunos pueblos indígenas les resulta difícil retomar sus prácticas. Las religiones consideran que nuestras prácticas son demoníacas”, dijo Wisan.

“Mi pueblo ahora lucha no solo contra la minería o las industrias extractivas, sino también contra el vandalismo. Vandalizan nuestros artefactos, nuestros sitios sagrados”, añade.
La filipina Joan Carling, directora ejecutiva de Indigenous Peoples Rights International , se pronunció en contra de la violencia territorial y a favor de que los criminales que invaden territorios indígenas rindan cuentas ante la justicia.

“Como pueblos indígenas, nuestras tierras no están en venta. Nuestros derechos son innegociables. Necesitamos justicia climática ya. Basta de apropiarse ilegalmente de tierras indígenas para la minería y la energía. Que quienes contaminan paguen por todo lo que hacen. Apoyemos a los pueblos indígenas. Seamos solidarios con los pueblos indígenas. El tiempo se agota, necesitamos justicia climática ya”, dijo Carling.

Últimas noticias
cop30movilizacionindigena

COP30: Marcha indígena mundial en Belém exige la demarcación de territorios.

Redacción
17 de noviembre de 2025

En la concentración para la protesta, se entonaron cantos y rituales ancestrales que hacían referencia a siglos de historia. Pueblos indígenas de todos los continentes invocaron el apoyo de sus antepasados ​​para unir fuerzas en la Marcha Mundial de los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en las calles de Belém ayer lunes.

Lo más visto
eeuuportaviones

EE. UU. hace un despliegue inusitado de fuerza en el Caribe

Redacción
America Latina16 de noviembre de 2025

El portaaviones más avanzado de ese país llegó ayer domingo al Mar Caribe en una demostración del poderío militar estadounidense, lo que plantea interrogantes sobre lo que esta nueva afluencia de tropas y armamento podría indicar respecto a las intenciones del gobierno de Trump en Sudamérica, mientras lleva a cabo ataques militares contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas.

cop30cumbrepueblos

La Cumbre de los Pueblos rechaza las falsas soluciones y critica el modelo capitalista

Redacción
16 de noviembre de 2025

La Cumbre de los Pueblos concluyó ayer domingo en la Universidad Federal de Pará, en Belém (PA), oponiéndose a las “falsas soluciones” para el clima y apelando a las autoridades mundiales para una transición en los modos de producción globales que garantice la justicia, la soberanía y la participación popular.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email