
Mercenarios colombianos en el mundo: “Una tragedia nacional”
Las escasas perspectivas laborales, la limitadísima protección social y la esperanza de ganarle a la pobreza han llevado a miles de colombianos a luchar guerras lejos de casa.
Los estatales tucumanos trabajarán de manera normal este viernes. Así lo confirmó el gobernador, Osvaldo Jaldo.
Las dudas se habían generado a partir del fallo judicial de esta tarde, a partir de una medida cautelar solicitada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), con la intención de que se suspendiera la aplicación del decreto del presidente Javier Milei que elimina el asueto administrativo por el Día del Empleado Público, que se conmemora cada 27 de junio.
A partir de esa presentación, el Juzgado Nacional Nº 3 de primera instancia del Trabajo, a cargo de la jueza Moira Fullana, resolvió hoy “hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los efectos del artículo 2° del D.N.U. 430/25 en relación con la Asociación Trabajadores del Estado y los trabajadores representados por dicha entidad gremial hasta tanto se dicte sentencia definitiva".
La clave del decreto es que sólo tiene alcance para los trabajadores nucleados en ATE, porque es el gremio que interpuso la acción, lo que complicaría su aplicación. Frente a esa disyuntiva, el propio gobernador ratificó que mañana los trabajadores públicos tucumanos deben concurrir a sus lugares de trabajo. "En Tucumán todos los empleados públicos deben trabajar mañana; es un fallo de difícil aplicación porque sólo contempla la situación de un gremio. Por lo expuesto, este viernes en la provincias todos los estatales deben ir a trabajar y se dictarán clases de manera normal", expuso el mandatario.
Las escasas perspectivas laborales, la limitadísima protección social y la esperanza de ganarle a la pobreza han llevado a miles de colombianos a luchar guerras lejos de casa.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo ayer lunes al inicio de su reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y varios líderes europeos en Washington que es necesario hablar de «posibles intercambios» de territorio en Ucrania, en referencia a las exigencias planteadas por Moscú para alcanzar la paz.
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, junto con el vicegobernador, Miguel Acevedo, participó este lunes por la mañana de la entrega de dos ambulancias cero kilómetros y la inauguración del servicio de Radiología para la Asistencia Pública.
La autora advierte sobre las consecuencias de un Estado debilitado en dos frentes críticos: la tragedia sanitaria por medicamentos adulterados y el recorte en discapacidad.
El diputado nacional de Unión por la Patria y presidente de la Comisión de Salud sostuvo que “esto se soluciona con un mejor control”.
La intendenta de San Miguel de Tucumán acompañó al gobernador Osvaldo Jaldo en la presentación de la lista del oficialismo provincial.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
43 instituciones académicas advierten que amenaza militar estadounidense compromete la estabilidad regional y mundial.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
San Martín y Alvarado no se sacaron diferencias en Tucumán en un cotejo muy aburrido y a un estadio casi vacío.
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.