
El INDEC arrojó un número que, comparado con septiembre, incrementó su valor un 1,5%.

El diputado nacional de Unión por la Patria y presidente de la Comisión de Salud, Dr. Pablo Yedlin, sostuvo que el tema del fentanilo adulterado “es la peor tragedia farmacéutica en la historia de la Argentina”.
En declaraciones a Splendid AM 990 manifestó que esta situación “se soluciona con un mejor control” porque este opioide “fue contaminado” durante la gestión del presidente Javier Milei.
“Llamamos a una reunión de emergencia y tuvimos quórum completo. El objetivo fue entender las responsabilidades en el caso. La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) es muy prestigiosa en Latinoamérica y necesita una ley que valide su estructura”, manifestó el legislador.
Estas declaraciones están vinculadas a los recortes que hubo durante el gobierno de Milei que “rondarían el 30%”, además de que, para Yedlin, “hay un descontrol general” en el Ministerio de Salud que comanda Mario Lugones y, por ende, en las agencias que dependen de esa cartera.
En la misma línea, el diputado indicó que, desde el oficialismo, “están jugando muy al límite en materia de salud” sumado a que el Sistema Judicial Argentino “se demora cuando no se tiene que demorar”.
“Las fábricas de producción de medicamentos, para ser habilitadas, tienen que tener control de calidad. El laboratorio tiene una responsabilidad primaria en esto. Lo que está pasando en Argentina no pasa en otros países liberales”, señaló.
Para finalizar, remarcó que la contaminación de ampollas de fentanilo “es la peor situación de intoxicación medicamentosa” de la historia del país “desde la creación de la ANMAT” y planteó que se debe investigar los roles del Ministerio de Salud de la Nación y de los provinciales, de la ANMAT y de los efectores, tanto públicos como privados.
“De las 150 mil ampollas contaminadas, se usaron 40.000. Hoy ya no hay circulación de las ampollas que se encontraban en los lotes contaminados”, concluyó Yedlin.

El INDEC arrojó un número que, comparado con septiembre, incrementó su valor un 1,5%.

En medio de la mayor crisis de seguridad de su historia reciente, Ecuador se enfrenta a decisiones cruciales para su democracia, que podrían tener repercusiones geopolíticas, de representatividad y en derechos civiles.


Sería la de mayor participación, por ser la primera con voto obligatorio. Y la ultraderecha rompería 35 años de alternancia centroizquierda-centrodercha.


El mandatario tucumano destacó la importancia del diálogo como camino para impulsar el desarrollo del país.

La presentación advierte sobre un grave caso de censura previa y un retroceso en la garantía de la libertad de prensa en la provincia.

También avanzó con la aprobación de proyectos vinculados al desarrollo hídrico, la promoción cultural y la protección del patrimonio histórico y social de la provincia.

El Ministerio de Obras confirma que, tras tres meses de ejecución, el proyecto de tres mil soluciones habitacionales avanza con su plan de trabajo, consolidando la reactivación económica.

La Comisión Europea (CE) investigará si Alphabet, matriz de Google, ha infringido la Ley europea de Mercados Digitales (DMA) al discriminar sitios web de medios de comunicación en sus resultados de búsqueda.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó ayer jueves que su país se esté prestando para algún «acto hostil contra Venezuela», y aseguró que el entrenamiento de militares estadounidenses en territorio panameño se suscribe a acuerdos de cooperación bilaterales con en el país norteamericano.

Algunos lo ven como un nuevo Nayib Bukele, pero él evita las comparaciones. Infatigable, se muestra de noche en un operativo en una cárcel o en la detención de delincuentes. Es José Jerí, el mediático presidente milenial de Perú que declaró la guerra al crimen.

El mandatario tucumano destacó la importancia del diálogo como camino para impulsar el desarrollo del país.