
Jaldo se reunió con Santilli para avanzar en acuerdos entre Tucumán y Nación
El mandatario tucumano destacó la importancia del diálogo como camino para impulsar el desarrollo del país.

La Región de Coquimbo dio un paso firme en su proyección como plataforma logística internacional. La comitiva encabezada por el gobernador Cristóbal Juliá visitó en Tucumán las instalaciones de FGF Trapani, Ingenio Leales del Grupo Budeguer y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), tres referentes de la agroindustria argentina que concentran el grueso de la producción de limón y azúcar en el país vecino.
El objetivo fue abrir nuevas rutas de exportación a través del puerto de Coquimbo, consolidando así el Corredor Bioceánico Central y posicionando a la región como la salida natural al Pacífico para la producción del noroeste argentino. El alcance de estas cadenas es enorme: Tucumán concentra el 65% del azúcar de Argentina y lidera la exportación mundial de limón, con derivados que llegan a Estados Unidos, Europa y Asia.
Durante el recorrido, las autoridades regionales y empresariales conocieron procesos que combinan innovación, eficiencia y sostenibilidad. El Ingenio Leales, por ejemplo, no solo produce azúcar refinada para el mercado interno y externo —donde Chile es uno de sus principales destinos—, sino también biodiésel, energía eléctrica y fertilizantes, todo a partir de subproductos de la caña. En paralelo, FGF Trapani procesa diariamente más de 600 toneladas de limón, transformándolas en aceites esenciales, jugos concentrados y fibras que se exportan a múltiples continentes. Ambas empresas manifestaron un fuerte interés en utilizar Coquimbo como plataforma para reducir costos y ampliar mercados.
El gobernador Cristóbal Juliá subrayó la relevancia de este vínculo: "Estuvimos en una fábrica que procesa limón y que aprovecha el 100% de sus subproductos, con un gran interés en exportar a través del puerto de Coquimbo. Luego visitamos un ingenio azucarero que ya tiene a Chile como uno de sus principales clientes. Son modelos productivos de gran valor que pueden replicarse en nuestra región y que refuerzan la necesidad de estrechar lazos entre ambas provincias".
El sector privado chileno también destacó la proyección de esta alianza. Macarena Lemus, subgerente comercial de Terminal Puerto Coquimbo, explicó: "Estas instancias son fundamentales para consolidar a TPC como la solución portuaria natural para las industrias tucumanas. Contamos con la infraestructura y estabilidad operacional para movilizar este volumen y atraer servicios regulares de contenedores, lo que permitirá además potenciar a los productores locales".
Para el consejero regional Pedro Valencia, presidente de la comisión de Relaciones Internacionales, la misión es un paso clave hacia la integración: "Lo que hemos visto es impresionante: plantaciones de decenas de miles de hectáreas y empresas que ya envían gran parte de sus productos a Chile. Queremos que Coquimbo sea su salida natural al Pacífico, lo que se vincula directamente con la consolidación del Paso Agua Negra y el corredor bioceánico".
Los empresarios tucumanos coincidieron en la oportunidad. Víctor Santillán, gerente de producción de FGF Trapani, sostuvo que "sería excelente abrir una ventana de negocio hacia Chile. Exportar a través de Coquimbo es una gran oportunidad para todos". En tanto, Sebastián Budeguer, del directorio del Grupo Budeguer, resaltó que "hoy proveemos casi el 10% del consumo de azúcar del mercado interno chileno. Ver al Gobierno Regional de Coquimbo explorando nuevas vías de cooperación nos motiva a expandir nuestras acciones exportadoras hacia el Pacífico".
La gira se cierra con un mensaje claro: Coquimbo no solo está construyendo lazos comerciales, sino también abriendo puertas a la inversión, al empleo y a la internacionalización de su economía. Esta integración con Tucumán confirma que la Región puede transformarse en la bisagra logística entre Sudamérica y los mercados del Asia-Pacífico.
gorecoquimbo.cl

El mandatario tucumano destacó la importancia del diálogo como camino para impulsar el desarrollo del país.

La presentación advierte sobre un grave caso de censura previa y un retroceso en la garantía de la libertad de prensa en la provincia.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) recibirá R$ 55 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a través del Fondo Amazonía, para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la selva tropical y fortalecer las capacidades técnicas para la prevención y el control de la deforestación y la degradación forestal.

El Ministerio de Obras confirma que, tras tres meses de ejecución, el proyecto de tres mil soluciones habitacionales avanza con su plan de trabajo, consolidando la reactivación económica.

La situación creció en los últimos veinte años, según el relevamiento de Indec

Los movimientos del botín de la estafa coinciden con fechas clave, como la visita de Davis a Casa Rosada.

El bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar se estableció en $918,02 por litro, mientras que el de maíz quedó en $841,39.

Este desempeño consolida a Tucumán como el principal polo azucarero del país, con una campaña que superó las expectativas iniciales y deja cifras históricas.

Jorge Berretta afirmó que “el problema está en vías de solución” y que el sector “ya dio el puntapié inicial para mejorar el servicio”.

Al menos 37 personas fallecieron en un accidente de tránsito cerca de Arequipa, en el sur de Perú, cuando un autobús cayó a un barranco.

El presidente francés, Emmanuel Macron, trató de tranquilizar ayer miércoles al sector agrícola de su país al asegurar que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, en su estado actual recibirá «un no rotundo de Francia».

Ambos candidatos presidenciales enfocaron sus discursos en el combate a la delincuencia y la migración irregular.

La Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático presentó una declaración ayer miércoles durante la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém. El documento ya ha sido anunciado con la firma de 11 países, entre ellos Brasil, y se ha hecho un llamamiento a más firmantes.