
La tucumana Karla Castro participará del Mundial de Taekwondo
La deportista, de 27 años, representará a la Argentina el 3 y el 13 de octubre en Formas Individual I Dan y en Lucha hasta 57 kilos, categorías que ganó en el selectivo nacional de 2024.
El presidente interino y ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, afirmó ayer miércoles que el aumento, del 25% al 50%, de la sobretasa al acero y aluminio importados por Estados Unidos no afecta sólo a Brasil, sino que impacta a todo el mercado internacional de esos insumos.
Mercosur04 de junio de 2025"La medida que Estados Unidos, bajo el presidente [Donald Trump], tomó ayer, aumentando el impuesto de importación del 25% al ​​50%, no fue solo para Brasil, fue para todo el mundo. Por lo tanto, no es mala para Brasil, es mala para todos, encarecerá los productos", observó Alckmin tras participar en la inauguración del Parque Solar Arinos (MG), en la región que rodea al Distrito Federal.
Geraldo Alckmin recordó que Brasil es el segundo mayor comprador de carbón siderúrgico estadounidense , el cual es semiprocesado por la industria nacional y luego revendido a Estados Unidos para que las empresas del país puedan fabricar motores, automóviles y aeronaves. "Es una cadena importante, así que lo lamento, pero ¿cuál es el camino a seguir? El camino a seguir es fomentar aún más el diálogo. Se creó un grupo de trabajo del lado brasileño, integrado por el Ministerio de Industria y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Del lado estadounidense, el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)", comentó el presidente interino.
El vicepresidente también destacó que Brasil tiene aranceles cero en ocho de los diez principales productos que Estados Unidos exporta al país.
El nuevo recargo sobre el acero y el aluminio, que ahora asciende al 50%, fue anunciado menos de tres meses después de la imposición de los primeros aranceles , entonces del 25%, sobre los mismos productos.
El impuesto impuesto por el gobierno estadounidense es una forma de proteccionismo para las siderúrgicas estadounidenses , quienes ahora tendrán ventaja para competir con productos importados cuyo ingreso a Estados Unidos será más costoso. Esta ha sido la política comercial adoptada por el gobierno estadounidense desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, con el argumento de obligar al país a reindustrializarse.
Empresas brasileñas
En un comunicado, la Asociación Brasileña de Aluminio (ABAL) expresó su preocupación por la nueva sobretasa y pidió acciones amplias del gobierno brasileño para enfrentar el nuevo escenario en el que medidas proteccionistas deben coexistir con agendas industriales más coordinadas.
“Es necesario un doble movimiento: por un lado, cautela y calibración en la adopción de medidas de mitigación de emergencia, como el fortalecimiento de los instrumentos de defensa comercial y los ajustes arancelarios para frenar prácticas desleales y desvíos comerciales; por otro, visión estratégica para reposicionar a Brasil en la nueva geografía de la cadena global del aluminio, con base en sus ventajas competitivas estructurales”, afirmó la entidad.
El Instituto Brasileño del Acero, que representa a las empresas del sector, declaró en un comunicado publicado el martes (3) que es necesario trabajar para reconstruir el mecanismo de cuotas que permite la entrada de ciertas cantidades de acero a Estados Unidos sin aranceles comerciales. Según la entidad, el impuesto representa un problema para la propia industria estadounidense, que se verá perjudicada.
Una vez más, Aço Brasil reafirma que la reanudación de las exportaciones de acero a Estados Unidos, en las condiciones vigentes hasta marzo, beneficia no solo a la industria siderúrgica brasileña, sino también a la norteamericana. Las acerías norteamericanas demandaron casi 6 millones de toneladas de planchones de acero en 2024, de las cuales 3,4 millones provinieron de Brasil. Si no se restablece el acuerdo, ambos países se verán perjudicados, por lo que Aço Brasil mantiene su confianza en la continuidad del diálogo entre ambos gobiernos para reanudar el flujo de productos siderúrgicos a Estados Unidos.
Agencia Brasil
La deportista, de 27 años, representará a la Argentina el 3 y el 13 de octubre en Formas Individual I Dan y en Lucha hasta 57 kilos, categorías que ganó en el selectivo nacional de 2024.
El convenio se celebró dentro del Día del Profesional Universitario Argentino y en el 50° aniversario de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Tucumán.
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
"Hay que leer el texto con atención", dice el ministro de Agricultura, Francesco Lollobrigida, que recuerda que Roma propuso el fondo de protección de 6 mil millones de euros.
Lo hará el Colegio de Comisarios. Después será enviado a los países miembros para su ratificación.
El sindicato de la refinería petrolera de La Teja, la única de su tipo en Uruguay, ocupó ayer viernes de manera sorpresiva la planta para protestar por la falta de respuestas a sus demandas laborales.
Para esa fecha enviará la Comisión enviará la propuesta a los países miembros.
Trabajadores, estudiantes y jubilados enfrentaron gases lacrimógenos y detenciones mientras rechazaban una ley que restringe el acceso a sus propios ahorros previsionales y consolida el modelo de pensiones privado.
El país de Medio Oriente, que es mediador en el conflicto entre Hamás e Israel, dijo que el reciente y mortal bombardeo israelí en Doha es "terrorismo de Estado".
La reciente decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha generado una ola de rechazo por parte de organizaciones sociales, indígenas y sindicales, que califican la medida como un “paquetazo neoliberal” con graves consecuencias para la población más empobrecida.
En un artículo publicado ayer en The New York Times con el título La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva refutó los argumentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños.
La asociación comercial entre Brasil y China ha resultado en un mayor crecimiento del número de empleos formales para la economía brasileña que las expansiones proporcionadas por otros socios.