
Gran goleada del Santo para ponerse a punto en la recta final del torneo
San Martín superó a Atlanta por un avasallante 4-0. De esta manera subió hasta el quinto puesto y bajó a uno de los candidatos al ascenso.
La asociación comercial entre Brasil y China ha resultado en un mayor crecimiento del número de empleos formales para la economía brasileña que las expansiones proporcionadas por otros socios.
America Latina14 de septiembre de 2025Entre 2008 y 2022, el número de empleos vinculados a las exportaciones a China creció un 62%, superando las expansiones identificadas en las alianzas con Estados Unidos (32,3%), Mercosur (25,1%), Unión Europea (22,8%) y otros países sudamericanos (17,4%).
En el mismo período, los empleos formales vinculados a actividades importadoras desde China crecieron 55,4%, por encima de las expansiones registradas en el comercio importador con América del Sur (21,7%), la Unión Europea (21%), Estados Unidos (8,7%) y Mercosur (0,3%).
El hallazgo consta en el estudio Análisis Socioeconómico del Comercio Brasil-China , divulgado esta semana por el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC), en colaboración con el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC).
El CEBC es una organización sin fines de lucro que promueve el diálogo entre empresas de ambos países. La encuesta consideró a Argentina, Paraguay y Uruguay como socios del Mercosur.
Más empleo en las importaciones
Según el estudio, en actividades relacionadas con las importaciones, la asociación Brasil-China es la mayor empleadora, con más de 5,567 millones de empleos, 145 más que la Unión Europea (UE). 2022 fue el primer año de la serie histórica (iniciada en 2008) en que el comercio chino-brasileño alcanzó la cima del ranking de empleo.
Las actividades vinculadas al sector exportador emplearon a más de 2 millones de personas en el comercio chino-brasileño.
A pesar de haber representado el mayor incremento en comparación con 2008 (+62%), el comercio de exportación a China se queda atrás de otros socios en número absoluto de empleos, perdiendo ante Mercosur (3,8 millones), la Unión Europea (3,6 millones), América del Sur (3,5 millones) y los Estados Unidos (3,4 millones).
La analista de CEBC Camila Amigo explica que el comercio chino-brasileño es el que menos empleos tiene en las exportaciones debido al perfil de la agenda exportadora hacia China, dominada por productos agrícolas y minerales.
"Estos sectores, aunque altamente competitivos y estratégicos, generan proporcionalmente menos empleos debido a su alto nivel de mecanización en comparación con segmentos industriales más diversificados, como los que tienen mayor peso en las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, la Unión Europea y el Mercosur", dijo a Agência Brasil.
Los investigadores recopilaron datos sobre vacantes de empleo del Informe Anual de Información Social (RAIS), un informe que las empresas proporcionan al Ministerio de Trabajo y Empleo. Por lo tanto, los datos de la encuesta se refieren al empleo formal.
El CEBP separa el número de empleos entre importadores y exportadores, ya que algunas empresas operan en ambos extremos, lo que causaría duplicación si se sumaran los dos contingentes.
La mitad del superávit brasileño
China es el principal socio económico de Brasil, tanto en exportaciones como en importaciones. En 2024, había aproximadamente 3 millones de empresas brasileñas que exportaban a China y 40.000 que importaban.
En 2024, según el estudio, el país asiático fue el destino del 28% de las ventas externas brasileñas y el origen del 24% de nuestras compras externas.
La alianza ha generado un superávit en Brasil, lo que significa que vendemos más de lo que compramos. En diez años, Brasil ha acumulado un superávit de US$276 mil millones. Esta cantidad representa la mitad (51%) de nuestro superávit con el resto del mundo durante este período.
Para los autores del estudio, la relación comercial con China es estratégica no sólo en el comercio exterior, sino también un pilar de la estabilidad macroeconómica.
“El mantenimiento de un superávit comercial con China por parte de Brasil durante tantos años ha ayudado a reducir la vulnerabilidad externa y aumentar las reservas internacionales del país”, afirma el extracto.
“Este escenario favoreció el equilibrio de la balanza de pagos con el ingreso neto de dólares, lo que ayudó a suavizar la volatilidad cambiaria, proteger a la economía de shocks internacionales y anclar las expectativas en períodos de inestabilidad global”, concluye el texto.
El futuro de la relación
La analista Camila Amigo evalúa que en un escenario en que Brasil enfrenta el aumento arancelario impuesto por el gobierno de Estados Unidos, que aplica impuestos de hasta el 50% sobre parte de los productos brasileños vendidos a los estadounidenses, el comercio chino-brasileño tiene bases sólidas y estructurales y se sustenta en la complementariedad entre los dos países.
“China depende de Brasil como proveedor estable de alimentos, energía y minerales, mientras que Brasil garantiza el acceso al mayor mercado consumidor del mundo e importa productos importantes para la producción nacional”, evalúa.
“El futuro de la relación comercial chino-brasileña debe basarse en la confianza, buscando la diversificación exportadora, la sostenibilidad y la inclusión socioeconómica, aprovechando no sólo la demanda de materias primas , sino también el espacio para nuevos productos y nuevas empresas en ese comercio”, concluye.
Agencia Brasil
San Martín superó a Atlanta por un avasallante 4-0. De esta manera subió hasta el quinto puesto y bajó a uno de los candidatos al ascenso.
El Xeneize de Leandro Paredes y el Canalla de Ángel Di María no se sacaron diferencias en su encuentro por la fecha 8 del campeonato.
En un artículo publicado ayer en The New York Times con el título La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva refutó los argumentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños.
La reciente decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha generado una ola de rechazo por parte de organizaciones sociales, indígenas y sindicales, que califican la medida como un “paquetazo neoliberal” con graves consecuencias para la población más empobrecida.
Delcy Rodríguez aseguró que, a pesar de las presiones del Gobierno estadounidense, Venezuela no se rendirá y mantendrá su compromiso con la defensa de su soberanía.
Trabajadores, estudiantes y jubilados enfrentaron gases lacrimógenos y detenciones mientras rechazaban una ley que restringe el acceso a sus propios ahorros previsionales y consolida el modelo de pensiones privado.
En los últimos días Tucumán se cobró dos vidas de ciclistas. Estas tragedias muestran que no basta con buenas intenciones, se necesita infraestructura y un involucramiento técnico serio por parte de las autoridades y la sociedad.
El expresidente Jair Bolsonaro podría quedar inhabilitado durante los próximos 35 años debido a su condena en el caso penal relacionado con el complot golpista.
Atlético cayó ante la Lepra en el estadio Marcelo Bielsa por un marcador de 2-0.
San Martín y el Bohemio se enfrentarán en La Ciudadela por la fecha 31 de la B Nacional. Transmitirá TyC Sports.
El Millonario se impuso en su visita al estadio UNO por 2-1. De esta manera le arrebato el liderato a Deportivo Riestra y llega de la mejor manera a su duelo por Libertadores.