
El torneo organizado por la FIFA sorprendió con el formato, sin embargo, dejó grandes momentos que van desde eliminaciones inesperadas hasta jugadores que demostraron más de lo esperado.
A pesar del estado de excepción vigente en varias regiones de Ecuador, el apoyo del Ejército en tareas de seguridad con la Policía y otras medidas del Gobierno para hacer frente a la violencia e inseguridad, el país suramericano superó los 2.360 asesinatos en los primeros tres meses del 2025.
America Latina22 de abril de 2025La cifra de homicidios del primer trimestrales de 2025, superan en un 65 por ciento los 1.428 asesinatos reportados en el mismo periodo de 2024 y en 39 por ciento los 1.698 registrados entre enero y marzo de 2023.
Los 2.361 asesinatos cometidos de enero a marzo del 2025, representan que se cometió un asesinato por hora.
El nivel de violencia que viven los ecuatorianos en estos tres meses solo es comparable con lo ocurrido entre octubre y diciembre de 2023, cuando se contabilizaron 2.355 homicidios, lo que llevó también al presidente Daniel Noboa a declarar al país bajo «conflicto armado interno», aún vigente, para enfrentar a las bandas de crimen organizado.
La provincia más golpeada por la ola de violencia ha sido la de Guayas, que en los primeros meses del 2025 sumó 1.208 asesinatos, 741 de ellos en su capital, Guayaquil. Le siguen las provincias de Los Ríos, con 291 asesinatos, y Manabí, con 272 crímenes.
Precisamente, en la ciudad de Guayaquil ocurrió el 6 de marzo pasado el caso más violento que se registró en ese mes, cuando supuestos miembros de la banda criminal Los Tiguerones perpetraron un ataque armado en el barrio Socio Vivienda asesinando a 22 personas.
Aunque las cifras de homicidios de abril aún no están disponibles, un reciente ataque armado registrado la noche del 17 de marzo en un lugar en Manabí, que dejó 12 personas asesinadas, evidencia que el nivel de violencia permanece en el país.
Desde el Gobierno ecuatoriano sostienen que el alza en la tasa de asesinatos obedece a la «época electoral«, por las elecciones presidenciales del pasado 13 de abril, dejando de lado su responsabilidad en la falla de las políticas de seguridad.
La lucha contra la violencia fue una de las promesas del presidente Daniel Noboa a lo largo de la campaña electoral.TeleSur
El torneo organizado por la FIFA sorprendió con el formato, sin embargo, dejó grandes momentos que van desde eliminaciones inesperadas hasta jugadores que demostraron más de lo esperado.
La Nación no hizo ninguna propuesta superadora durante la reunión de los ministros de Economía provinciales quienes mantuvieron un cónclave en el Palacio de Hacienda y no hubo acuerdo. Los mandatarios desafiarán a Milei con un proyecto para recuperar fondos.
"Es muy sospechosa su actitud y habrá que ver sus vínculos" El Gobernador de Buenos Aires habló sobre la decisión de la jueza Loretta Preska y acusó al Presidente de “pavear en un canal de streaming disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar”.
Durante una conferencia de prensa presidida por el gobernador Osvaldo Jaldo se anunció que se estará monitoreando ante la probable reiteración de jornadas con bajas temperaturas. Tanto el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, como la de Educación Susana Montaldo, coincidieron en reconocer que la medida de suspender el dictado de clases fue acertada.
«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.
Jeanette Jara obtuvo el 60% de los votos, en una elección del oficialismio de escasa participación.
Comunidades indígenas y rurales a lo largo del río Nanay, en el norte de la Amazonía peruana, presentaron una queja el viernes pasado acusando al gobierno de no detener la minería ilegal de oro que está contaminando su agua y alimentos con mercurio tóxico.
El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Ante un Patronato que no deslumbró, el Santo se vió derrotado por la mínima y dejó escapar puntos claves en la pelea por el liderato.
El mandatario participará maña de un nuevo encuentro con los gobernadores provinciales que preparan una ley que obligue a la Nación a esclarecer que los fondos provenientes de los impuestos coparticipables no pueden tener otro destino ya que no conforman un riesgo para la tranquilidad fiscal. Ayer se encontró con el bloque Independencia para analizar la relación con el gobierno de Milei.
«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este lunes un Plan Cosecha para la agricultura familiar, consistente 16.180 millones de dólares, equivalente a 89.000 millones de reales en créditos, para huertos familiares productivos.
Brasil cerró mayo con un balance positivo de 148.992 empleos con contratos formales. El balance proviene del Nuevo Registro General de Trabajadores Empleados y Desempleados (Novo Caged), publicado ayer lunes en Brasilia por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE).