El tiempo - Tutiempo.net

Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina

El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

America Latina29 de junio de 2025RedacciónRedacción

Según los datos de las Naciones Unidas, el consumo mundial de alimentos acuáticos es de 20,7 kilos per cápita al año, mientras que en América Latina y el Caribe cae a 11 kilos y para sostener este nivel hacia el 2050 será necesario elevar su producción en al menos un 13 %.

«Uno de los grandes retos para nosotros es el poder incrementar este consumo per cápita. Se tienen que diseñar para esto muchas estrategias para poder acercar los productos a la gente, que sean inocuos, que sean asequibles», afirma a EFE el Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, Javier Villanueva, de México.

Villanueva participa en la XIX reunión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPPESAALC), que concluyó el pasado viernes en la Ciudad de Panamá tras tres jornadas.

Esta cita ha reunido a delegados de casi una veintena de países para discutir «las líneas de acción en torno a la pesca y la acuicultura para poder fortalecer la sostenibilidad de estos sectores para los próximos dos años», explica Villanueva.

Variedad en la demanda: la vacuna contra los precios altos
«Muchas veces vamos al supermercado o vamos a los restaurantes y los productos de la pesca son básicamente considerados productos de temporada para la Cuaresma, por ejemplo, o productos de alto valor, de lujo», reconoce el funcionario.

Se está ante un efecto de oferta-demanda que se puede enfrentar logrando «cadenas (de producción) cortas, que puede hacer que el precio de los productos pesqueros y acuícolas se reduzca significativamente, pero también se requiere una reeducación de la gente».

«Hay que empezar a variar el consumo de pescados y mariscos y salir de lo que consumimos tradicionalmente. Si podemos hacer esto, indudablemente los costos para las personas serían mucho menores y pudieran acceder a productos pesqueros y acuícolas más asequibles».

La FAO recuerda que existe una gran diversidad de especies marinas y que unas 3.175 de ellas se consumen globalmente, que ofrecen opciones para diversos entornos, culturas y condiciones climáticas.

El rol de la acuicultura

Para elevar la oferta de productos acuáticos Villanueva destaca el rol «sumamente importante de la acuicultura, un sector subexplotado que tiene un alto potencial de crecimiento en América Latina y el Caribe por la cantidad de cuerpos de agua» con que cuenta la región.

«Deberíamos empezar a ver cómo promover más la incorporación de la acuicultura en las prácticas o en las zonas rurales, incluso en las cercanías de las zonas urbanas», dice funcionario de la FAO.

En ese sentido, explica, la FAO realiza en Centroamérica algunos programas de fortalecimiento de capacidades en las zonas altas para la producción de trucha, por ejemplo, mientras que pronto se lanzará «un programa sobre la producción de especies del Amazonas que va a beneficiar a los países de América del Sur».

Valorar el gran aporte nutricional del pescado

Estos alimentos son esenciales en la lucha contra el hambre por su alta densidad nutricional, ya que son ricos en proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3, vitaminas D y B12, y minerales esenciales como hierro, zinc y yodo.

Pero «hay un punto muy importante y es que hay esa sensación de que el pescado no llena como otro tipo de proteínas, cuando en realidad eso es por las propiedades que tiene, que permiten su fácil y rápida digestión y absorción de nutrientes», comenta Villanueva.

Es así que «muchas veces nos dicen ‘es que la pancita de los niños no está llena y se sienten insatisfechos» cuando comen pescado, «pero no es eso. Ellos están recibiendo, en realidad, todos los nutrientes, muchas veces mucho más nutrientes, con menores porciones». EFE

Últimas noticias
cop30sede2

Los científicos critican la ausencia de combustibles fósiles en el texto de la COP30

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

Científicos de instituciones brasileñas e internacionales reaccionaron con preocupación al texto más reciente de las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicado la madrugada de ayer viernes en Belém. Afirman que la ausencia explícita de la expresión «combustibles fósiles» representa un grave retroceso ante la emergencia climática.

pescadorcaribe

LA FAO destaca el potencial nutricional del mar para América Latina

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca el enorme potencial de la pesca y la acuicultura para proporcionar alimento abundante de alta calidad, y llama a aprovecharlo de manera sostenible en América Latina y el Caribe, donde el consumo de pescado y otros productos acuáticos es bajo.

Te puede interesar
cop30sede2

Los científicos critican la ausencia de combustibles fósiles en el texto de la COP30

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

Científicos de instituciones brasileñas e internacionales reaccionaron con preocupación al texto más reciente de las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicado la madrugada de ayer viernes en Belém. Afirman que la ausencia explícita de la expresión «combustibles fósiles» representa un grave retroceso ante la emergencia climática.

pescadorcaribe

LA FAO destaca el potencial nutricional del mar para América Latina

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca el enorme potencial de la pesca y la acuicultura para proporcionar alimento abundante de alta calidad, y llama a aprovecharlo de manera sostenible en América Latina y el Caribe, donde el consumo de pescado y otros productos acuáticos es bajo.

Lo más visto
brasilsoja

Brasil aumenta su venta de Soja a China un 29%

Emilio Isauro Martinez
America Latina20 de noviembre de 2025

China no importó soja de Estados Unidos por segundo mes consecutivo en octubre, a pesar de que las importaciones totales se dispararon a un máximo histórico debido a las compras a Sudamérica, ya que los compradores buscan evitar interrupciones en el suministro en medio de las tensiones comerciales con Washington.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email