
No lee permitirán votar a Cristina en las elecciones de octubre
Los argumentos se basan en el incumplimiento de las condiciones procesales y la jurisprudencia establecida por la propia Cámara y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El acto de apertura estuvo encabezado por el vicegobernador Acevedo. El evento busca reflexionar sobre este hecho clave en la historia argentina.
Politica11 de marzo de 2025 redacciónA 50 años del inicio del Operativo Independencia en Tucumán, se llevó a cabo en el Salón de la Memoria de la Legislatura el workshop "Memorias Federales: A 50 años del Operativo Independencia. Testimonios, archivos y justicia". El acto de apertura estuvo encabezado por el vicegobernador, Miguel Acevedo, quien presidió la ceremonia acompañado por el legislador Gabriel Yedlin, presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
Asimismo, estuvieron presentes el director electo del CCT CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio; el director de la Comisión de Memoria del CONICET sede Central, Santiago Garaño; el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Mario Racedo, y la legisladora Silvia Elías de Pérez, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Legislatura.
El evento, que busca reflexionar sobre este hecho clave en la historia argentina, fue organizado por el CCT Conicet NOA-SUR y la Comisión de Memoria del CONICET Central, en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos y Defensa del Consumidor de la Legislatura.
El workshop reúne a destacados referentes de la ciencia, la academia, organismos de Derechos Humanos y autoridades gubernamentales de la provincia, la región y el país. Durante las jornadas, se llevarán a cabo simposios y conferencias en los que se presentaron avances, investigaciones y reflexiones sobre el Operativo Independencia y sus consecuencias. Esta convocatoria tuvo como objetivo seguir echando luz sobre el acontecimiento que sentó las bases del Terrorismo de Estado en Argentina.
En este marco, el Vicegobernador expresó: "Una apertura de este workshop sobre derechos humanos en el marco de los 50 años del Operativo Independencia en este mes de marzo tan sensible, en este salón de la Memoria. Queremos que se abra un debate y un trabajo mancomunado, ayudarnos a pensar entre todos, decía uno de los participantes recién, y yo creo que es así. Ayudar a pensar para que preservemos la memoria, para que sepamos científicamente".
"Acá no hay mitos, no hay versiones. Científicamente quedó demostrado, se hicieron los aportes en la Justicia. Creo que esto lo tenemos que instalar desde el lado de la verdad, como lo venimos haciendo y de manera seria. La legislatura siempre va a estar aportando y con los brazos abiertos para el CONICET, para esos científicos que trabajan día a día durante años en algún proyecto y no siempre son valorados y mucho menos en estos tiempos", afirmó Acevedo.
A su turno, Yedlin remarcó: "Celebro que hayan decidido hacerlo en la Legislatura, que hayan decidido hacerlo en el Salón de la Memoria, donde cuelgan en sus paredes historias y fotografías e imágenes de senadores y diputados nacionales y provinciales que fueron desaparecidos durante la dictadura militar. Esta casa, la Legislatura, es el único poder que durante la dictadura militar se cierra".
"Tener hoy esos referentes de estudio, de investigación universitarios de esas Ciencias Sociales en este Salón de la Memoria es una reivindicación a que hemos podido sostener una democracia durante 41 años y que tenemos que seguir defendiéndola en épocas de negacionismo, en épocas de desprecio a la ciencia, la técnica a nivel nacional", dijo.
Por su parte, Racedo resaltó la importancia del aporte científico de las distintas ciencias sociales, no solo en el ámbito de la investigación, sino también en la determinación de las "responsabilidades y culpabilidades de quienes participaron en la represión ilegal".
Asimismo, se señaló que, gracias a estos avances, el Poder Judicial pudo construir sentencias sólidas y fundamentadas, lo que permitió que la sociedad comprendiera que los jueces actuaron con seriedad, rigor y respaldo científico. "Cuando hay tanto discurso negacionista, la Justicia contesta como debe contestar el Estado de Derecho con fundamentos, con argumentos sólidos y con una historia que fue constatada en su existencia de modo que se torna casi le diría una verdad incuestionable. Frente a eso, no puede haber negacionismo", sostuvo.
Augusto Bellomio explicó que el workshop fue organizado con el objetivo de mostrar las investigaciones realizadas por el CONICET, la academia y la universidad, enfocadas en contribuir a la construcción de la verdad. Se destacó la importancia de los datos objetivos obtenidos a través del trabajo de campo, el análisis de archivos y otras metodologías, subrayando su papel en la construcción de memoria y, especialmente, en su aporte a la Justicia.
"Quiero agradecer a nuestro Vicegobernador, al legislador Gabriel Yedlin, por permitirnos llevar a cabo este evento acá en este Salón de la Memoria de la Honorable Legislatura. Junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, a la Universidad de Tucumán y a las organizaciones de Derechos Humanos, estamos trabajando activamente en la preservación de la memoria y sobre todo teniendo en cuenta que hace 50 años empezó acá en nuestra provincia esto que fue el operativo Independencia", cerró.
Los argumentos se basan en el incumplimiento de las condiciones procesales y la jurisprudencia establecida por la propia Cámara y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La iniciativa reunió a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes en mesas de trabajo multidisciplinarias que abordaron cinco áreas prioritarias: Aire, Agua, Alimento, Movimiento y Psicosocial.
La deportista, de 27 años, representará a la Argentina el 3 y el 13 de octubre en Formas Individual I Dan y en Lucha hasta 57 kilos, categorías que ganó en el selectivo nacional de 2024.
El convenio se celebró dentro del Día del Profesional Universitario Argentino y en el 50° aniversario de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Tucumán.
Los argumentos se basan en el incumplimiento de las condiciones procesales y la jurisprudencia establecida por la propia Cámara y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El convenio se celebró dentro del Día del Profesional Universitario Argentino y en el 50° aniversario de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Tucumán.
El mundo se derrumba y ella sigue como si nada sobre el escenario del estadio Defensores de Villa Lujan, en Tucumán, lanzando la campaña nacional de ‘La Libertad avanza’.
La iniciativa representa un paso clave en la restitución del patrimonio público a la comunidad.
Trabajadores, estudiantes y jubilados enfrentaron gases lacrimógenos y detenciones mientras rechazaban una ley que restringe el acceso a sus propios ahorros previsionales y consolida el modelo de pensiones privado.
El país de Medio Oriente, que es mediador en el conflicto entre Hamás e Israel, dijo que el reciente y mortal bombardeo israelí en Doha es "terrorismo de Estado".
La reciente decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha generado una ola de rechazo por parte de organizaciones sociales, indígenas y sindicales, que califican la medida como un “paquetazo neoliberal” con graves consecuencias para la población más empobrecida.
En un artículo publicado ayer en The New York Times con el título La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva refutó los argumentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños.
La asociación comercial entre Brasil y China ha resultado en un mayor crecimiento del número de empleos formales para la economía brasileña que las expansiones proporcionadas por otros socios.