El tiempo - Tutiempo.net

Cuál es el impacto de la reforma en la distribución de ATN pedida por los gobernadores

Ayer los gobernadores firmaron un documento en el que se comprometieron a impulsar un proyecto de ley para que el gobierno reparta los ATN remanentes.

Politica24 de junio de 2025RedacciónRedacción
720 (21)
Gobernadores en el CFI

La reforma en el esquema de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) propuesta por mandatarios provinciales significaría un reparto adicional de casi $ 215.000 millones, según determinó un estudio privado.

Un informe de la consultora Politkón Chaco precisó que si se hubiera aplicado la fórmula sugerida por los gobernadores para el período de enero a mayo de 2025, se tendrían que haber repartido $214.949 millones (a precios corrientes), en contraste con los $80.500 millones que se distribuyeron efectivamente.

Esta diferencia, de -$134.449 millones para el total general, indica que la mayoría de las provincias habrían recibido más fondos de los que captaron.

Solo cuatro distritos —Salta, Santa Cruz, Chubut y Neuquén— recibieron más de lo que les correspondería según el esquema propuesto en dicho período.

Ayer los gobernadores firmaron un documento en el que se comprometieron a impulsar un proyecto de ley para que el gobierno reparta los ATN remanentes.

Los Aportes del Tesoro Nacional son transferencias del Gobierno Nacional a las jurisdicciones subnacionales, con origen en el régimen de coparticipación federal de impuestos.

Están establecidos en el artículo 5° de la Ley N.º 23.548, que destina el 1% de la masa coparticipable bruta a un "Fondo de Aportes del Tesoro Nacional" (Fondo ATN) para "atender situaciones de emergencia y/o desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales".

Si bien la conformación de este fondo es automática, su distribución se realiza de modo "discrecional y no automática" por la autoridad de turno.

La iniciativa elevada por los mandatarios provinciales al gobierno nacional busca precisamente que la distribución de estos fondos "deje de ser discrecional y pase a hacerse en forma automática y bajo criterios de coparticipación", proponiendo modificar el artículo 5° de la ley 23.548.

Cabe destacar que entre 2017 y 2024, solo se distribuyó el 32% del fondo ATN, y en 2024, con la actual gestión nacional, se ejecutó apenas el 7% del fondo.

Según el informe de Politikon Chaco el remanente del fondo ATN sin ejecutar para el período 2017-2024, medido a precios constantes de mayo de 2025, "alcanzan los $ 4,3 billones".

En el período enero-mayo de 2025, bajo el esquema propuesto, provincias como Buenos Aires habrían debido recibir $ 45.594 millones en lugar de los $10.000 millones que recibió, generando una diferencia negativa de -$35.594 millones.

De manera similar, Córdoba no recibió fondos, pero le habrían correspondido $18.435 millones. Por otro lado, Salta recibió $9.500 millones pero le hubieran correspondido $7.958 millones, una diferencia positiva de $1.542 millones.

Últimas noticias
brasilfernandohaddad

Haddad: EEUU quiere imponer a Brasil una solución constitucionalmente imposible

Redacción
Economía18 de agosto de 2025

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró ayer que Brasil sigue buscando el diálogo con Estados Unidos para intentar reducir la aplicación del arancel del 50% a las exportaciones brasileñas. Sin embargo, afirmó que las negociaciones no han sido posibles porque Estados Unidos insiste en imponer una solución constitucionalmente imposible a Brasil. Para el ministro, existe una dificultad para comprender lo que está sucediendo en Brasil .

Te puede interesar
LAJM45SSZNCSLPXAVPPHAOSZXM

El Estado presente

Rossana Herrera de Gorgas
Politica18 de agosto de 2025

La autora advierte sobre las consecuencias de un Estado debilitado en dos frentes críticos: la tragedia sanitaria por medicamentos adulterados y el recorte en discapacidad.

Lo más visto
putitrump

Trump afirma que hay "grandes avances" con Rusia

Redacción
Actualidad17 de agosto de 2025

Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.

bolliviarodrigopaz

Los bolivianos definirán en segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Emilio Isauro Martinez
America Latina17 de agosto de 2025

Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email