
Empresarios pedirán una suba del boleto de colectivos
Jorge Berretta afirmó que “el problema está en vías de solución” y que el sector “ya dio el puntapié inicial para mejorar el servicio”.
La Comisión de Derechos Humanos del Senado Chile aprobó el pasado martes un proyecto de ley que podría beneficiar a los exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet. La iniciativa, impulsada por el bloque de derecha Chile Vamos, busca modificar las condiciones de cumplimiento de condena para reclusos mayores de 80 años.
America Latina13 de agosto de 2025
RedacciónSi esta propuesta se convierte en ley, estos condenados podrían cumplir sus penas bajo reclusión domiciliaria total.
Previamente, la propuesta desató críticas por parte del oficialismo y grupos de derechos humanos, quienes la ven como un intento de liberar de forma encubierta a los criminales de lesa humanidad.
Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, manifestó su rechazo durante la sesión que aprobó la medida argumentando que la edad no debe ser el único criterio para cambiar las condenas de quienes cometieron crímenes considerados como atroces por los Tribunales.
Quintanilla enfatizó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que se deben considerar otros factores, como la colaboración del recluso para esclarecer la verdad o su reconocimiento de la gravedad de los delitos.
La aprobación en comisión de este proyecto de ley se da luego de que Gabriel Boric, presidente del país andino, anunciara el pasado mes de junio la transformación de la cárcel de Punta Peuco, diseñada para albergar a los exmilitares y agentes de la dictadura, en un penal común. El anuncio generó gran controversia en la derecha y entre los familiares de los exagentes, quienes temen la pérdida de los privilegios de los que gozan los reos en dicha prisión.
Recientemente, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) manifestó su oposición a la iniciativa del Senado y la Corte Suprema.
Los familiares argumentaron que la propuesta, que considera además de la edad avanzada el estado de salud de los responsables, ignora la extrema gravedad de los crímenes que cometieron. En declaraciones, la AFEP denunció que esta acción desconoce la justicia que han buscado incansablemente durante décadas. Según cifras oficiales, el régimen de Pinochet fue responsable de la tortura de más de 28.000 personas, el asesinato de 3.227 y el exilio forzado de unas 200.000.
Adicionalmente, la AFEP criticó el Poder Judicial, considerando “indignante” que ahora muestre sensibilidad hacia los responsables de crímenes de lesa humanidad. La organización también denunció que durante los 17 años de la dictadura civil-militar, el mismo poder mencionado fue cómplice al desestimar recursos de amparo y negar justicia a las víctimas.
Además, la AFEP subraya que las atrocidades cometidas, como asesinatos, desapariciones forzadas, torturas y exilios, no fueron hechos aislados, sino parte de una política sistemática. En estas violaciones de derechos humanos, la complicidad de civiles fue crucial, y muchos de ellos aún gozan de impunidad.
En esta misma línea, la asociación de familiares critica que, a más de 50 años del golpe de Estado en Chile, el destino de 1.100 detenidos desaparecidos aún no se esclarece, y que las condenas impuestas por estos crímenes han sido tardías e insuficientes. TeleSur

Jorge Berretta afirmó que “el problema está en vías de solución” y que el sector “ya dio el puntapié inicial para mejorar el servicio”.

La licenciada en Teatro, Belén Mercado habló sobre Primer Encuentro de Arte y Salud Mental, realizado en el Centro Cultural Don Bosco.

El gobernador volvió a apuntar contra Milei por los recortes en la obra pública en la provincia de Buenos Aires.

La Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático presentó una declaración ayer miércoles durante la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém. El documento ya ha sido anunciado con la firma de 11 países, entre ellos Brasil, y se ha hecho un llamamiento a más firmantes.

La Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático presentó una declaración ayer miércoles durante la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém. El documento ya ha sido anunciado con la firma de 11 países, entre ellos Brasil, y se ha hecho un llamamiento a más firmantes.

Ambos candidatos presidenciales enfocaron sus discursos en el combate a la delincuencia y la migración irregular.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que pronto reducirá los aranceles a las importaciones de café. Sin embargo, no especificó qué países productores se beneficiarán de la medida.

El presidente francés, Emmanuel Macron, trató de tranquilizar ayer miércoles al sector agrícola de su país al asegurar que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, en su estado actual recibirá «un no rotundo de Francia».

El gremio sostiene que este aumento extraordinario es necesario para "sobrellevar este complejo marco económico en la que se encuentran inmersos los trabajadores".

La situación creció en los últimos veinte años, según el relevamiento de Indec

La presidenta de México ratificó el rechazo a una posible intervención militar de Estados Unidos: «no somos colonia de nadie, somos un país soberano e independiente”, señaló Sheinbaum.

Analziaron los avances de los proyectos destinados a mejorar el drenaje urbano y reducir el impacto de las lluvias intensas en los barrios más afectados.

El ministro Agüero Gamboa y el jefe Girvau Olleta coincidieron en que se trata de un hecho de “extrema gravedad” y ratificaron la política de “impunidad cero”.