
Comienzan los octavos del Clausura con clásicos y cruces entre grandes
Este sábado 22 de noviembre la segunda instancia del campeonato dará inicio con el encuentro entre Vélez y Argentinos Juniors a partir de las 20.
Especialistas del CONICET explican qué es el turismo responsable y comparten recomendaciones para planificar viajes sostenibles que beneficien al ambiente y a las comunidades locales.
Información General24 de julio de 2025
Redacción
Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)- En cada vacaciones de invierno, miles de turistas viajan en busca de descanso, naturaleza y paisajes imponentes. Pero este movimiento, a pesar de ser necesario para las economías regionales, también genera residuos, emisiones y presión sobre los ecosistemas. ¿Se puede ser turista de forma responsable? Expertos ofrecen claves para disfrutar el viaje con prácticas que cuidan tanto el ambiente como las comunidades locales.
Según Diego González Zevallos, doctor en Biología y especialista del CONICET, “el turismo responsable implica una mirada crítica y compleja del turismo como fenómeno socioespacial. Como casi toda actividad humana, no es neutral. Sus efectos pueden profundizar desigualdades o, por el contrario, contribuir a procesos de desarrollo local inclusivo”.
Si el desafío es cómo viajar sin dejar una huella negativa, para el investigador del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (CCT-CENPAT), es crucial “informarse y conocer los lugares, recordando que los espacios que visitamos son territorios habitados, ecosistemas vivos y patrimonios compartidos”.
“El turismo responsable se planifica participativamente, promueve la equidad y valora los saberes locales. Además, respeta el ambiente y apuesta a generar transformaciones positivas, duraderas y justas, tanto para los territorios, como para sus habitantes y visitantes”, asegura el científico, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
El turismo sostenible, un proceso colectivo y contextual
Los expertos señalan la importancia de no sólo reconocer las particularidades, la identidad y capacidad de los territorios, sino, también, de incluir en el diálogo a todo tipo de actores sociales.
“Lograr la participación e involucrar a comunidades locales, gobiernos, instituciones científicas, educativas, turistas y al sector turístico local sería lo ideal. Se trata de construir propuestas que respondan a contextos locales, que respeten los valores del lugar, y que generen beneficios reales para el territorio, quienes lo habitan y sus visitantes”, comenta Federico Abbondio, becario doctoral en el CCT-CONICET CENPAT.
Para Abbondio, hay que pensar el viaje más allá del consumo. Al momento de planificarlo, propone el licenciado en Turismo y doctor en Geografía, se pueden optar por experiencias que promuevan el disfrute, pero también el aprendizaje, el contacto con la naturaleza y el respeto por las comunidades locales. En otras palabras, las prácticas no implican resignar diversión. Al contrario, permiten vivir experiencias auténticas que enriquecen el viaje.
“Proponemos buscar opciones de turismo responsable como visitar áreas naturales protegidas, museos, centros de interpretación, ferias locales, proyectos de turismo rural o científico. En muchas provincias hay iniciativas accesibles y educativas que permiten vivir experiencias distintas, más conscientes y sostenibles”, afirma a la Agencia CTyS.
Asimismo, los investigadores resaltan la importancia de involucrar a las infancias en la preparación del viaje. Esto incluye investigar sobre el lugar, aprender algunas palabras y costumbres si se trata de una comunidad originaria, conocer la historia o la biodiversidad del destino. “Son cuestiones que no solo enriquecen la experiencia, sino que fomentan la curiosidad, el cuidado y el respeto”, destacan.
¿Qué pasa con aquellos casos donde no está la posibilidad de desplazarse a otras ciudades? Allí, el turismo responsable también se puede hacer presente.
“Proponemos conocer y mirar su propio lugar con otros ojos. Recorrer un barrio con una historia distinta, visitar una reserva urbana, conocer la historia del nombre de una plaza o aprender sobre la biodiversidad local. Considerar también que muchas experiencias pueden ser virtuales, sobre todo museos y centros culturales que fueron virtualizados en la pandemia”, agrega el becario doctoral del CONICET.
La experiencia de Ciencia al Viento, una propuesta científica al servicio del desarrollo sostenible
“Transitar las ciencias ambientales, el turismo científico y la comunicación pública de las ciencias con una mirada integradora e inclusiva”, es la misión de la iniciativa propia de CONICET, Ciencia al Viento, en la que se unen estos aspectos para fortalecer el vínculo ciencia-sociedad-ambiente.
Desde la web oficial del proyecto, se pueden conocer las actividades enmarcadas, por el momento, en la Patagonia Argentina. “Estas iniciativas son claves para poner en valor el rol social de la ciencia y, sobre todo, el Sistema Científico Argentino”, explica González Zevallos.
“Para expandir el turismo responsable a todo el país hay que revisar las políticas públicas y los marcos de financiamiento e investigación. Ampliar este tipo de turismo requiere voluntad política, recursos y un cambio de lógica. Hablamos de pasar de pensar el turismo como simple motor económico a verlo como una herramienta para el desarrollo integral y justo de los territorios. Para legitimar esta forma de hacer turismo se requiere recurso humano capacitado en cada territorio”, concluyó el experto.
Cómo llevar a cabo un turismo responsable
Al momento de recorrer un lugar, algunas de las recomendaciones que dejaron los científicos son:
Buscar hacer una diferencia reduciendo los residuos y regresando con ellos al alojamiento
Respetar a la comunidad anfitriona y sus valores
Respetar la flora y fauna del lugar
Intentar contactar a prestadores y actividades que posean criterios de sostenibilidad
Caminar por senderos habilitados e informarse antes de viajar

Este sábado 22 de noviembre la segunda instancia del campeonato dará inicio con el encuentro entre Vélez y Argentinos Juniors a partir de las 20.

Coproducción entre España, Argentina y EE.UU, notable opera prima de terror y horror body, con una puesta en escena preciosista que aprovecha la claustrofobia de una imponente casona.

China no importó soja de Estados Unidos por segundo mes consecutivo en octubre, a pesar de que las importaciones totales se dispararon a un máximo histórico debido a las compras a Sudamérica, ya que los compradores buscan evitar interrupciones en el suministro en medio de las tensiones comerciales con Washington.

Se produjo un incendio en la Zona Azul de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém. No se reportaron heridos y el público fue evacuado del lugar.

La NASA confirma que 3I/ATLAS es un cometa interestelar de origen natural, descartando rumores sobre una supuesta nave alienígena. El tercer visitante interestelar proviene de un sistema solar más antiguo que el nuestro.

La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.

Científicos encontraron pruebas que sugieren que los besos se remontan a 21 millones de años y que los simios, y probablemente los neandertales, ya realizaban ese contacto labial, según una investigación de la Universidad do Oxford, publicada ayer miércoles.

Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo.

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP) Julia Strada se refirió al Caso LIBRA y aseguró que el fiscal que tiene a cargo la causa, Eduardo Taiano, “no hizo nada para colaborar” en la investigación.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, se ha fijado como fecha límite el 20 de diciembre para obtener el visto bueno de los Estados miembro al acuerdo comercial con el Mercosur, que Francia quiere bloquear.

Paraguay comenzó ayer miércoles su primera campaña de vacunación oficial contra el dengue, la más mortal de las enfermedades infecciosas en el país sudamericano, anunciaron autoridades sanitarias.

Ante la política arancelaria de Trump, la Cepal recomienda profundizar las relaciones comerciales con socios como China, la UE, India y ASEAN, y avanzar en la integración regional.

El borrador de la carta final de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) reúne una serie de recomendaciones para acelerar la acción climática mundial e intentar limitar el calentamiento global a 1,5 °C.