El tiempo - Tutiempo.net

Lenguaje infantil: ¿el secreto de la comunicación humana?

Un nuevo estudio revela que la manera en que los humanos adultos hablan con los niños pequeños es excepcional, lo que podría representar uno de los secretos del dominio del lenguaje por parte de nuestra especie.

Información General30 de junio de 2025Emilio Isauro MartinezEmilio Isauro Martinez

Un nuevo estudio ha puesto de relieve la forma en que el lenguaje humano ha evolucionado, constatando que la comunicación dirigida a bebés es la clave para entender el proceso de cómo ha cambiado significativamente el habla entre primates.

Así, mientras que los humanos charlan constantemente con sus hijos o hijas recién nacidos, otros simios casi nunca lo hacen.

"Es una característica nueva que ha evolucionado y se ha expandido enormemente en nuestra especie", dice Johanna Schick, lingüista de la Universidad de Zúrich (UZH) y autora del estudio publicado el pasado miércoles (25.06.2025) en la revista ScienceAdvances, en declaraciones recogidas por el periódico estadounidense The New York Times.

El lenguaje infantil, en constante evolución

El habla dirigida a niños es un fenómeno casi universal, con padres, madres o cuidadores empleando un estilo particular, también conocido como "lenguaje infantil". Hasta ahora, numerosos estudios habían vinculado la cantidad de habla dirigida a niños con mejores resultados de aprendizaje (más vocabulario, más habilidades para leer y escribir, entre otras). Toda esta práctica parece contribuir a adquirir el lenguaje, aunque no se conocía si era un rasgo compartido por otros grandes simios o si es una característica de los humanos. 

Investigadores de la UZH y la Universidad de Neuchâtel (UNINE), miembros del NCCR Evolving Language, y colegas de universidades de Francia, Alemania y Estados Unidos, observaron el uso de la comunicación vocal dirigida a bebés en cinco especies de grandes primates: humanos, bonobos, chimpancés, gorilas y orangutanes. Para todo ello, "registraron meticulosamente las vocalizaciones a las que estaban expuestas las crías de grandes simios en plena naturaleza", explican desde el portal Eurekalert, en una nota en referencia a este estudio.

Sus resultados muestran que, con diferencia, los humanos son los primates que usan de forma más frecuente el lenguaje infantil. "Nos sorprendió lo poco que observamos de este tipo de comunicación en nuestros parientes vivos más cercanos", explica Franziska Wegdell, investigadora postdoctoral de la UZH y una de las tres primeras autoras del estudio.

Pero ¿cómo podrían las crías de grandes simios no humanos aprender alguna parte de su sistema de comunicación?

Aprendizaje alternativo

Los investigadores recalcan que, incluso en bebés, el lenguaje puede aprenderse de otra manera, y así lo hacen también los niños pequeños.

"Sabemos que los bebés humanos pueden aprender nuevas palabras al escuchar el habla de los adultos y de otros niños a su alrededor", señala Schick.

Tal y como recoge Eurekalert en su nota, es el entorno el que juega un papel crucial en grandes primates. De hecho, al comparar la comunicación entre bebés y su entorno entre las cinco especies de primates, "los investigadores descubrieron que todas estaban expuestas a niveles similares, excepto los orangutanes. Es posible que, al igual que los humanos, los grandes simios también adquieran aspectos de su sistema de comunicación socialmente, pero a partir de la comunicación con su entorno".

Aunque la investigación solo se centró en la comunicación vocal dirigida a bebés, los autores reconocen que hay otras modalidades. "Sabemos que los grandes simios dirigen gestos a sus crías, y que algunos de estos gestos incluso presentan características que también se encuentran en la comunicación dirigida a bebés humanos", insisten.

El estudio señala que dado que el lenguaje no se fosiliza, no existen rastros de estas capacidades en especies de homínidos extintas. "Por esta razón, centramos nuestra atención en nuestros parientes vivos más cercanos -los grandes simios-, investigando su comunicación vocal dirigida a las crías", indica Wegdell.

Los autores concluyen que la tendencia a dirigir vocalizaciones a los bebés se ha expandido en la propia evolución humana y que una futura investigación podría comparar cómo varían las características y funciones de este tipo de comunicación entre especies y por qué, dado que en gatos o delfines se ha demostrado que existen este tipo de vocalizaciones.

Editado por Andrea Ariet con información de ScienceAdvances, The New York Times, Eurekalert. DW

Últimas noticias
brasilfernandohaddad

Haddad: EEUU quiere imponer a Brasil una solución constitucionalmente imposible

Redacción
Economía18 de agosto de 2025

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró ayer que Brasil sigue buscando el diálogo con Estados Unidos para intentar reducir la aplicación del arancel del 50% a las exportaciones brasileñas. Sin embargo, afirmó que las negociaciones no han sido posibles porque Estados Unidos insiste en imponer una solución constitucionalmente imposible a Brasil. Para el ministro, existe una dificultad para comprender lo que está sucediendo en Brasil .

Te puede interesar
Lo más visto
putitrump

Trump afirma que hay "grandes avances" con Rusia

Redacción
Actualidad17 de agosto de 2025

Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.

bolliviarodrigopaz

Los bolivianos definirán en segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Emilio Isauro Martinez
America Latina17 de agosto de 2025

Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email