El tiempo - Tutiempo.net

Más del 95% de los incendios forestales son por causa humana

Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.

Información General18 de agosto de 2025RedacciónRedacción
incendios
Incendios forestales

Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM)-  Cada 18 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales. En Argentina, miles de hectáreas de bosques y pastizales se pierden cada año por incendios y la situación es crítica. Tan solo en lo que va de 2025 se registraron más de 3600 focos, tres veces más que en el mismo período en 2024. 

“La gran mayoría de los incendios, en cualquier país de Sudamérica, son intencionales, asociados a alguna actividad humana. Dentro de la intencionalidad, la mayor proporción de incendios está ligada al cambio del uso de la tierra, principalmente en el avance de las fronteras agropecuarias para ganadería, agricultura y actividades asociadas”, detalló Nicolás Mari, investigador en el INTA-Córdoba, a la Agencia CTyS-UNLaM.

Según el experto, este fenómeno es cada vez más intenso y frecuente, tanto así que ya existe una nueva clasificación de tipos de incendios por tamaño: “Se habla de megaincendios, de teraincendios, porque se incrementan año a año los incendios de una extensión inmensa, que superan las 10 mil hectáreas, por ejemplo”, aseguró Mari.

Incendios forestales: múltiples causas y consecuencias extremas

Si bien la principal causa se debe a incendios generados para expandir las zonas destinadas a actividades agropecuarias, no es el único motivo. Otro gran propósito de los incendios intencionales es la urbanización y los negocios inmobiliarios.

Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA, explica que es muy común que se prenda fuego “para generar loteos, emprendimientos inmobiliarios, apertura de caminos, autopistas”. Cuando se analizan las largas historias de incendios, se encuentra que aquellas zonas de mayor frecuencia se corresponden, generalmente, con zonas que luego fueron urbanizadas -detalla el experto-, Aún es difícil en algunos casos detectar causas exactas, pero todo indica que serían debido a negocios de construcción”.

Respecto a los incendios naturales, desde el Programa Forestal aseguran que intervienen factores como la zona del país y su paisaje. “En La Pampa y en Buenos Aires se detectan incendios que tienen como origen las tormentas eléctricas, caídas de rayos, por ejemplo, así como también hay lugares más propensos a expandir el fuego que otros”, agregó Peri a la Agencia CTyS.

El cambio climático, un factor clave que cambia las reglas de juego

Si sumamos el cambio climático a la cuestión, ¿empeora el escenario? Spoiler: sí. El aumento de la temperatura global está generando diversos desequilibrios en los climas regionales y locales. Se altera, así, la intensidad, frecuencia y estacionalidad de las lluvias.

“Es así entonces que, en muchos casos, se retrasa la lluvia esperada. Dependiendo de la región, se prolongan las sequías, lo que deriva en el secamiento de la vegetación, generando condiciones más propensas a incendios. Claramente el cambio climático contribuye para que los incendios sean más frecuentes, más grandes y más severos”, sintetizó Peri.

El INTA, con recortes en monitoreo del fuego

No es novedad: todas las carteras ambientales y de ciencia y técnica están en una situación crítica y sufren recortes desde diciembre de 2023. El INTA es el organismo nacional dedicado a contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial a través de la investigación y la extensión, que ahora se ve afectado por modificaciones en su estructura.

“Estas medidas impactan negativamente. Tanto el INTA como los demás organismos son instituciones dedicadas al estudio, al seguimiento de los recursos naturales en general, a la ciencia y la técnica dedicada a entender los impactos de los incendios”, alertó Mari.

Asimismo, aseveró que la situación en el país es “dramática”. “Con una enorme cantidad de superficie quemada en forma anual, se suma que se afectan también los sistemas para suprimir, controlar, evitar o mitigar los impactos de los incendios”, concluyó el investigador del INTA Córdoba.

Cómo prevenir incendios forestales

Algunas de las indicaciones recomendadas por los profesionales:

Solamente hacer fuego en lugares habilitados.
Asegurarse de que el lugar esté despejado de pasto, ramas, árboles o elementos que puedan arder.
Nunca hacer fuego debajo de los árboles.
No arrojar colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos sobre suelo.
Consultar las recomendaciones propias del lugar visitado.
En caso de avistar fuego, evacuar inmediatamente y dar aviso a las autoridades (911).

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
Ecuador-Policiarepresión

Noboa impulsa una ley urgente para modernizar las Fuerzas Armadas

Redacción
America Latina01 de octubre de 2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, envió a la Asamblea Nacional (Parlamento) un proyecto de ley económico-urgente que busca fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional mediante incentivos tributarios y donaciones, en momentos en que el país cumple diez días de protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.

flotillabarcosenpuerto

Israel intercepta y bloquea a la Flotilla. en aguas internacionales

Emilio Isauro Martinez
America Latina01 de octubre de 2025

La Armada israelí comenzó a interceptar ayer miércoles en aguas internacionales a los barcos de la Global Sumud Flotilla, compuesta por más de 40 navíos y 500 voluntarios, a unas 80 millas (128 kilómetros) de la costa de Gaza, adonde intentaban llegar para romper el bloqueo y llevar ayuda humanitaria.

Colombia-Petro-Israel-1

Petro ordena la salida de Colombia de los diplomáticos de Israel

Redacción
America Latina01 de octubre de 2025

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó ayer miércoles la salida de toda la delegación diplomática de Israel en el país, pese a que no hay relaciones desde mayo de 2024 cuando rompió con el Estado sionista, y la denuncia del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde agosto de 2020.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email