
Chahla dialogó con vecinos y turistas en la sede del Municipio
La actividad forma parte del programa impulsado por la jefa municipal para tener un contacto directo con la comunidad y escuchar sus inquietudes.
Un orgánulo celular que aparece según necesidades ha permanecido invisible a la ciencia hasta ahora. Este "centro de reciclaje" podría revolucionar nuestra comprensión del Alzheimer y Parkinson.
Información General27 de junio de 2025En la escuela nos enseñan todo sobre las células: su estructura, composición y función, lo que nos lleva a creer que la ciencia ya ha desvelado todos sus secretos. Pero ¿es realmente así? Pues bien, todo parece indicar que, una vez más, la ciencia nos sorprende. Investigadores de la Universidad de Virginia (UVA) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) han descubierto una estructura celular completamente nueva que había pasado desapercibida hasta ahora: el "hemifusoma".
Según los investigadores, este pequeño pero crucial orgánulo funciona como un auténtico centro de reciclaje celular, ayudando a nuestras células a clasificar, desechar y reciclar importantes cargas en su interior. Lo más sorprendente es que, a pesar de ser relativamente común en ciertas partes de nuestras células, había logrado eludir la detección científica durante décadas.
"Esto es como descubrir un nuevo centro de reciclaje dentro de la célula", explica la investigadora Seham Ebrahim, del Departamento de Fisiología Molecular y Física Biológica de la UVA, en un comunicado de prensa. "Es emocionante porque encontrar algo verdaderamente nuevo dentro de las células es raro, y nos da un camino completamente nuevo para explorar".
Tomografía crioelectrónica: la tecnología que reveló el hemifusoma
La razón por la que este orgánulo había permanecido oculto es bastante peculiar: va y viene según las necesidades de la célula. Para localizarlo, los científicos utilizaron una técnica de vanguardia llamada tomografía crioelectrónica (crioET), que permite "congelar" las células en el tiempo y observar su estructura interna en tres dimensiones con alta resolución.
Este método de imagen permite a los investigadores ver el interior del material biológico casi como si estuviera en su estado natural, revelando finalmente la existencia del esquivo hemifusoma.
Función del hemifusoma: el centro de reciclaje celular
Según los investigadores, el hemifusoma desempeña un papel crucial en la formación de vesículas –pequeños sacos en forma de ampolla que actúan como contenedores dentro de la célula– y de orgánulos compuestos por múltiples vesículas.
"Las vesículas son como pequeños camiones de reparto dentro de la célula", ilustra Ebrahim. "El hemifusoma es como un muelle de carga donde se conectan y transfieren la carga. Es un paso en el proceso que no sabíamos que existía", agrega.
Esta función de clasificación, reciclaje y eliminación de desechos resulta fundamental para el correcto funcionamiento celular, y cuando algo falla en este sistema, pueden surgir diversas enfermedades. El descubrimiento podría tener entonces implicaciones significativas para el tratamiento de numerosas afecciones.
"Creemos que el hemifusoma ayuda a gestionar cómo las células empaquetan y procesan el material, y cuando esto va mal, puede contribuir a enfermedades que afectan a muchos sistemas del cuerpo", asegura Ebrahim.
Implicaciones médicas: enfermedades neurodegenerativas
De acuerdo con Newsweek, el síndrome de Hermansky-Pudlak, que puede afectar a unas 200.000 personas en EE. UU., es un ejemplo de trastorno relacionado con estas funciones celulares. Este síndrome provoca síntomas como albinismo, problemas de coagulación sanguínea, enfermedades pulmonares y problemas de visión.
En una entrevista con la cadena de televisión de Virginia WHSV, Ebrahim también mencionó cómo el hallazgo podría contribuir a comprender mejor afecciones neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
"Apenas estamos empezando a comprender cómo encaja este nuevo orgánulo en el panorama general de la salud y la enfermedad celulares", señala Ebrahim.
El equipo de investigación, compuesto por Amirrasoul Tavakoli, Shiqiong Hu, Ebrahim y Bechara Kachar, ha publicado sus hallazgos en la revista científica Nature Communications.
"Esto es solo el principio", concluye Ebrahim. "Ahora que sabemos que los hemifusomas existen, podemos empezar a preguntarnos cómo se comportan en las células sanas y qué ocurre cuando las cosas van mal. Eso podría conducirnos a nuevas estrategias para tratar enfermedades genéticas complejas".
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Nature Communications, la Universidad de Virginia, Newsweek y WHSV. DW
La actividad forma parte del programa impulsado por la jefa municipal para tener un contacto directo con la comunidad y escuchar sus inquietudes.
Dos satélites de pequeño tamaño analizarán cómo el escudo magnético de la Tierra protege al planeta del viento solar. El objetivo es comprender y mitigar afectaciones en redes eléctricas y sistemas GPS.
Los investigadores del Observatorio Astronómico de Shanghái han analizado mediante el telescopio FAST una nube de gas interestelar apodada G165, ubicada a 50.000 años luz de la Tierra, en los márgenes de la Vía Láctea.
Avanzan en la planificación de la participación de Tucumán en la próxima edición de HOTELGA
En entrevista tras la instalación de una tobillera electrónica en la Secretaría de Administración Penitenciaria del Distrito Federal, el expresidente Jair Bolsonaro afirmó que las medidas cautelares impuestas por el Supremo Tribunal Federal (STF) en su contra son una “humillación suprema”.
Luego de que el gobierno de Estados Unidos anunciara el 9 de julio nuevos aranceles a productos importados de Brasil, el Puerto de Santos registró un aumento en los envíos al país norteamericano, particularmente en contenedores con proteína animal.
El Gobierno de la Provincia de Tucumán, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA), organizan la jornada “Energía Cultivada.
Ferias, espectáculos y actividades para toda la familia en diferentes puntos de la provincia.
Empresarios y sindicalistas se unieron en un reclamo al Gobierno. Desde la UIA y la CGT hasta el campo, pidieron inversión en obras públicas para poder crecer.