
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
Pese a que estos diminutos robots ya han sido probados con éxito en animales, los investigadores reconocen que la tecnología es todavía emergente para reducir totalmente la dependencia de antibióticos.
Información General26 de junio de 2025Un equipo de investigadores en China asegura haber desarrollado enjambres de diminutos robots que servirían para combatir infecciones persistentes en los senos nasales. La técnica -hasta ahora solo empleada con éxito en ensayos preclínicos realizados con animales- permitiría eliminar bacterias sin utilizar antibióticos ni recurrir a métodos invasivos, convirtiéndose en un avance relevante en el tratamiento de sinusitis crónicas, destacan los investigadores.
En particular, el estudio ha demostrado que los robots son capaces de erradicar bacterias de los senos nasales de los cerdos, así como eliminar infecciones en conejos vivos sin daños evidentes en los tejidos.
"Nuestra plataforma terapéutica microrobótica propuesta ofrece las ventajas de la no invasividad, la resistencia mínima y la intervención sin fármacos”, dijeron Hai Dong Yu y sus colegas, autores del estudio, en declaraciones recogidas por el periódico inglés The Guardian.
El dispositivo ha sido desarrollado por las universidades de Guangxi, Shenzhen, Jiangsu y Yangzhou, con la colaboración de otros centros de Hong Kong y Macao.
Una técnica revolucionaria
Estos microrobots son en realidad partículas microscópicas -más pequeñas que un grano de polvo-, que se introducen a través de un conducto que atraviesa la fosa nasal. Una vez dentro, las partículas son guiadas mediante campos electromagnéticos hasta el área afectada, donde se calientan y actúan directamente sobre el foco infeccioso, explican los investigadores en su estudio, publicado este miércoles (25.06.2025) en la revista Science Robotics.
El procedimiento está acompañado por una fibra óptica, a partir de la cual los robots reciben luz, lo que activa sus propiedades térmicas y catalíticas, de manera que pueden eliminar infecciones bacterianas de forma más fácil.
"Los enjambres pueden calentarse reaccionando a la luz de una fibra óptica que también se inserta en el cuerpo como parte de la terapia. Esto permite que los microrrobots se aflojen y penetren el pus viscoso que forma una barrera en el foco de la infección. La fuente de luz también induce a los microrrobots a romper las paredes celulares bacterianas y liberar especies reactivas de oxígeno que matan las bacterias", señalan los autores en declaraciones recogidas por The Guardian.
Con esta técnica se espera que se pueda reducir la dependencia de los antibióticos y otros medicamentos de uso general.
El profesor Sylvain Martel, director del Laboratorio de Nano Robótica de la Politécnica de Montreal en Canadá, que no participó en la investigación, dijo que la ciencia parecía efectiva.
"La principal ventaja de los microrrobots es la focalización. En lugar de administrar medicamentos que ingresan al torrente sanguíneo y una pequeña cantidad llega al lugar correcto, se puede focalizar”, señala y dice que el público pronto dejaría de lado cualquier temor ante la idea de tener dispositivos robóticos en sus cuerpos.
Micro y nanorrobots para uso médico
El periódico The Guardian recoge que "estos diminutos dispositivos forman parte del creciente campo de los micro y nanorrobots para uso médico, y que también se han desarrollado para administrar fármacos y eliminar bacterias de implantes médicos como stents -pequeños tubos que se insertan en los vasos sanguíneos para permitir el flujo de fluidos- y mallas para hernias".
Además, los investigadores confían que pueda emplearse clínicamente para tratar infecciones de vejiga, intestinos y senos paranasales en un plazo de cinco a diez años.
Riesgos y otras teorías
Los investigadores señalan que el campo de los microrobots es aún emergente, y reconocen que existen riesgos, entre los que se incluye que algunos de los diminutos microrobots queden abandonados después del tratamiento, lo que podría causar efectos secundarios a largo plazo.
El periódico The Guardian también menciona otra sospecha basada en teorías conspirativas, dice, como la idea de acoger robots en el cuerpo humano y hacer que éstos sean activados sin consentimiento.
Editado por Andrea Ariet con información de The Guardian, SienceRobotics, El Confidencial. DW
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.
Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.
Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.
Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.
Autoridades del Ente Tucumán Turismo supervisaron el progreso de las obras en El Mollar y en El Cristo de La Quebradita en Tafí del Valle.
Se trata de 20 planillas. En todos los casos se supo que las víctimas recibieron fentanilo.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
43 instituciones académicas advierten que amenaza militar estadounidense compromete la estabilidad regional y mundial.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
San Martín y Alvarado no se sacaron diferencias en Tucumán en un cotejo muy aburrido y a un estadio casi vacío.
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.