
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
Sebastián Marset ya figura en la lista de los cinco criminales más buscados por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). El narcotraficante uruguayo aparece en el cuarto lugar, junto a jefes del Cártel de Sinaloa, la Mara Salvatrucha y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Mercosur28 de mayo de 2025La inclusión se oficializó pocos días después de que el Gobierno de Estados Unidos ofreciera una recompensa de hasta $us 2 millones por información que permita su captura. El anuncio señala que Marset lavó dinero en ese país usando empresas fachada como parte de una red de tráfico de drogas con operaciones en América del Sur, Europa y África.
“Les pedimos que lo pongan en el radar. Para Estados Unidos era un mando medio. Logramos que inicien una causa por lavado de activos”, afirmó el exministro del Interior uruguayo, Nicolás Martinelli, en entrevista con El Observador. El trámite ante la DEA fue impulsado por el gobierno anterior de Uruguay.
Marset escapó de Bolivia en julio de 2023, tras ser ubicado en Santa Cruz, donde se hacía pasar por futbolista. Desde entonces, su paradero es un misterio. Aunque su esposa fue detenida en España y varios familiares están procesados, el narcotraficante continúa prófugo.
Según la DEA, utilizó documentos falsos con al menos tres identidades diferentes. Además, intentó enviar a Europa 16 toneladas de cocaína, de las cuales 11 fueron decomisadas en Bélgica en abril de 2021. Se lo acusa también de blanquear dinero en bancos estadounidenses y expandir su red en Paraguay y Bolivia.
En las últimas horas, autoridades norteamericanas indicaron que Marset podría estar escondido en Venezuela, aunque esta versión aún no fue confirmada.
El uruguayo comparte la lista de más buscados con figuras como Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", por quien se ofrece una recompensa de $us 15 millones. También figuran Jesús Alfredo Guzmán, hijo del “Chapo”; Alfonso Limón Sánchez, operador del Cártel de Sinaloa; y Yulan Archaga Carias, de la Mara Salvatrucha.
Según las investigaciones de la Fiscalía Departamental de Santa Cruz, el uruguayo llegó a Bolivia en 2018 y desarrolló sus actividades bajo el nombre de Luis Amorim Santos. Se camufló en la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), donde incluso compró un equipo de la categoría Aficionados, en el que jugaba con la camiseta 23.
Según la DEA, una acusación formal, revelada en el Distrito Este de Virginia, alega que Marset lidera una organización de narcotráfico a gran escala, “presuntamente responsable del transporte de toneladas de cocaína desde Sudamérica a Europa, generando decenas de millones en efectivo y ganancias”.
La agencia norteamericana también indica que la organización criminal transnacional del hombre de 29 años traficaba cocaína en Bolivia, Paraguay, Brasil, Bélgica, Países Bajos, Portugal y otros países.
“La acusación formal también alega que Marset utilizó instituciones financieras estadounidenses para blanquear millones de dólares provenientes del narcotráfico”.
Indica que un estrecho colaborador de Marset, Federico Ezequiel Santoro Vassallo, espera su sentencia tras declararse culpable de una conspiración para blanquear dinero que involucró millones de dólares provenientes del narcotráfico en Estados Unidos.
“En menos de cinco meses, Santoro dirigió el movimiento de al menos 8 millones de dólares provenientes del narcotráfico a través de bancos estadounidenses. En enero de 2021, se le adeudaba a Marset más de 17 millones de euros provenientes de un solo cargamento de cocaína. Santoro organizó la recaudación y el blanqueo de al menos 5 millones de euros de esos fondos, la gran mayoría de los cuales se blanquearon a través del sistema bancario estadounidense”, indica la agencia.
Gianina García Troche, esposa de Marset, arribó el 21 de mayo a Asunción, Paraguay, luego de ser extradita desde España por el delito de lavado de activos.
García enfrenta una posible pena de 15 años, por un proceso abierto en Paraguay por lavado de activos en el marco del operativo A Ultranza de 2021.
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.
Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.
El sindicato de la refinería petrolera de La Teja, la única de su tipo en Uruguay, ocupó ayer viernes de manera sorpresiva la planta para protestar por la falta de respuestas a sus demandas laborales.
Para esa fecha enviará la Comisión enviará la propuesta a los países miembros.
Paraguay está decidido a «dejar de ser el secreto mejor guardado de Suramérica» para ser descubierto como un destino turístico con diversidad natural, vivencias culturales y religiosas y competencias deportivas internacionales, una oferta con la que espera atraer durante el año hasta 2,7 millones de turistas y excursionistas.
Un grupo de expertos estudiará la viabilidad de que Brasil desarrolle su propio sistema de geolocalización satelital, una iniciativa altamente compleja y costosa. Integrado por representantes de ministerios, la Fuerza Aérea, agencias e institutos federales, y la Asociación Brasileña de Industrias Aeroespaciales, el grupo técnico evaluará las posibles consecuencias de la dependencia del país de sistemas de posicionamiento, navegación y cronometraje controlados por otros países.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
43 instituciones académicas advierten que amenaza militar estadounidense compromete la estabilidad regional y mundial.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
San Martín y Alvarado no se sacaron diferencias en Tucumán en un cotejo muy aburrido y a un estadio casi vacío.
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.