El tiempo - Tutiempo.net

Mercosur firma acuerdo de libre comercio con cuatro países europeos

A la espera de la aprobación de un acuerdo de libre comercio con los 27 países de la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (Mercosur) avanza con otras alianzas para expandir el comercio con el Viejo Continente. El grupo firmó, ayer martes, un tratado con cuatro países europeos no pertenecientes a la UE: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Mercosur16 de septiembre de 2025RedacciónRedacción

Estos cuatro países forman un bloque denominado Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Esta asociación multilateral crea un mercado de 290 millones de consumidores en economías con un Producto Interno Bruto (PIB, la suma de los bienes y servicios producidos) combinado de 4,39 billones de dólares estadounidenses, equivalente a más de 23 billones de reales en 2024.

Las negociaciones comenzaron en 2017 y, tras 14 rondas, los términos finales se acordaron en junio de 2025, en Buenos Aires, cuando Argentina ocupaba la presidencia rotatoria del Mercosur.

La ceremonia de firma del acuerdo Mercosur-AELC tuvo lugar en el Palacio de Itamaraty en Río de Janeiro. Brasil preside pro tempore el grupo, que incluye a Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Venezuela (actualmente suspendida) como Estados miembros, y a Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam como Estados asociados.

Multilateralismo

El evento, que reunió a ministros y diplomáticos de los países miembros, estuvo marcado por la defensa de la integración entre las naciones de todo el mundo, precisamente en un momento en que las políticas proteccionistas definidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han amenazado el comercio global, con la imposición de aranceles a los productos que ingresan a Estados Unidos. 

El vicepresidente de la República y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, calificó el acuerdo como un paso "grande e importante".

En un mundo de incertidumbre, estamos demostrando que es posible fortalecer el multilateralismo y el libre comercio. El comercio une a las personas y el desarrollo promueve la paz, afirmó.

Para él, hay avances sociales, como la creación de empleo, la generación de ingresos y oportunidades; avances económicos, como la complementación económica, la integración productiva, la innovación y el fortalecimiento de las cadenas productivas; y avances ambientales.

Precios

Al final del evento, al ser cuestionado por los periodistas sobre el aumento de tarifas, Alckmin respondió que el compromiso y la orientación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva son por el "diálogo y la negociación".

Incluso celebró la decisión de Estados Unidos del día 5 de eliminar la celulosa de la lista de productos arancelados. 

Venta libre

El ministro de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira, recordó que las negociaciones con la AELC se caracterizaron por la persistencia y el espíritu de cooperación. Se hizo eco de la defensa de la integración entre ambos países.

"Estamos enviando una señal clara de que, incluso en un mundo marcado por tensiones comerciales y un creciente proteccionismo, seguimos defendiendo el comercio internacional basado en normas como herramienta para impulsar el crecimiento económico y la prosperidad de nuestros pueblos", afirmó.
Junto con India, Brasil es el país más afectado por los aranceles estadounidenses, que alcanzan el 50% en la mayoría de los productos que vendemos a los estadounidenses. El arancel de la Unión Europea es del 15%. Cuanto más altos sean los aranceles, más difícil será para los países vender productos a los estadounidenses.

En el libre comercio, la reducción o eliminación de aranceles fomenta los intercambios entre socios, sin barreras comerciales.

La ministra de Comercio e Industria de Noruega, Cécile Myrseth, destacó el acuerdo en un "mundo marcado por la incertidumbre".

“El acuerdo envía un mensaje claro de que creemos en la cooperación y en el poder del comercio para impulsar el progreso”, afirmó.

El ministro de Cultura, Innovación y Educación Superior de Islandia, Logi Már Einarsson, también se refirió al escenario incierto y afirmó que "cree en el comercio basado en reglas".

Mercosur-Aelf

Los cuatro países de la AELC tienen una población combinada de 15 millones de personas y un PIB de 1,4 billones de dólares estadounidenses. En términos de PIB per cápita, Liechtenstein es considerado el segundo país más rico del mundo, con 186.000 dólares estadounidenses; Suiza ocupa el cuarto lugar con 104.500 dólares estadounidenses; Islandia, el sexto, con 87.200 dólares estadounidenses; y Noruega, el séptimo, con 86.600 dólares estadounidenses.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, una vez implementado el acuerdo, la EFTA eliminará el 100% de los aranceles de importación en los sectores industrial y pesquero, haciendo que los productos del Mercosur sean más competitivos en nuevos mercados.

En cuanto a productos agrícolas, por ejemplo, se abrirán oportunidades comerciales para carne de res, aves y cerdo, maíz, harina de soya, melaza de caña, miel, café tostado, alcohol etílico, tabaco sin elaborar, arroz, frutas (plátano, melón, uva) y jugos de frutas (naranja, manzana), entre otros.

Como asociación bidireccional, el Mercosur también estará más abierto a las ventas de la AELC. Sin embargo, existen herramientas disponibles para que los países mantengan la defensa comercial.

"El acuerdo Mercosur-AELC concilia la ampliación del acceso a los mercados con el mantenimiento de la capacidad del Estado para actuar en sectores sensibles, previendo incluso la posibilidad de un uso estratégico de las compras gubernamentales como herramienta de política pública de desarrollo", enfatizó Vieira.
Además del comercio, el tratado abarca áreas como inversión, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras.

Existen enfoques medioambientales, como uno que sólo beneficia a los proveedores de servicios digitales si la red eléctrica de su país utiliza al menos un 67% de energía limpia. 

“Esta es una apuesta innovadora en el área de sostenibilidad”, destacó Mauro Vieira.

"La firma de este acuerdo en vísperas de la COP30 [Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático] en Belém es un ejemplo de que es posible y deseable integrar las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible en nuestras prácticas empresariales", añadió.

Próximos pasos

El acuerdo firmado no entra en vigor de inmediato. Primero, debe completar los trámites de internacionalización, que incluyen pasos como la traducción del documento oficial y los procesos internos. En el caso de Brasil, por ejemplo, necesita la aprobación del Congreso Nacional.

En un comunicado conjunto, los Ministerios de Relaciones Exteriores; de Agricultura y Ganadería; y de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, señalaron que Brasil avanza hacia otras negociaciones comerciales.

"Brasil se compromete a concluir pronto las negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos, reanudar las negociaciones con Canadá y ampliar los acuerdos existentes con México e India, entre otros frentes de negociación", señala el comunicado.

Los ministerios recuerdan que en 2023 se firmó un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y Singapur. 

Unión Europea

Tanto el vicepresidente Alckmin como el ministro Vieira expresaron su esperanza de que se firme un acuerdo de libre comercio con la UE a finales de este año. 

“Excelentes perspectivas”, definió Vieira.

El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE se ha anticipado durante unos 25 años. Los términos de la asociación multilateral se firmaron en diciembre del año pasado. Sin embargo, para entrar en vigor, aún necesita la aprobación del Parlamento Europeo. El 3 de septiembre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó el texto al Parlamento para su consideración . La Comisión Europea es el poder ejecutivo de la UE.

Según el gobierno brasileño, el acuerdo creará un mercado de más de 700 millones de personas y representará el 26% de la economía mundial.

Para su aprobación, se requiere una mayoría cualificada de los gobiernos de la UE, es decir, 15 de los 27 miembros que representan al 65% de la población del bloque europeo.

Defensores y oponentes

Los países europeos que apoyan la aprobación, como Alemania y España, creen que el acuerdo, además de abrir mercados para productos europeos como automóviles, maquinaria y productos químicos, ofrece una forma de compensar la pérdida de comercio causada por los aranceles impuestos por Donald Trump, y de reducir la dependencia de China, especialmente en relación a los minerales esenciales.

Sin embargo, Francia se ha opuesto al acuerdo con el Mercosur. El mayor productor de carne de vacuno de la UE lo calificó de "inaceptable", alegando que no tiene en cuenta los requisitos ambientales en la producción agrícola e industrial.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva responde diciendo que Francia es proteccionista con respecto a sus intereses agrícolas. 

En julio se acordó que las exportaciones europeas pagarían un impuesto del 15% al ​​ingresar a Estados Unidos. 

Agencia Brasil

Últimas noticias
mercosurbrasilconeuropeos

Mercosur firma acuerdo de libre comercio con cuatro países europeos

Redacción
Mercosur16 de septiembre de 2025

A la espera de la aprobación de un acuerdo de libre comercio con los 27 países de la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (Mercosur) avanza con otras alianzas para expandir el comercio con el Viejo Continente. El grupo firmó, ayer martes, un tratado con cuatro países europeos no pertenecientes a la UE: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Te puede interesar
Lo más visto
ecuadorsindicatoscontragasoil

Sindicatos ecuatorianos movilizados contra aumento del gasoil

Redacción
America Latina15 de septiembre de 2025

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) de Ecuador anunció una serie de movilizaciones a nivel nacional en rechazo al reciente aumento en el precio del diésel. La medida, que eliminó un subsidio clave, disparó el costo del combustible de 1,80 dólares a 2,80 por galón, una subida que los sindicatos califican de golpe a la economía popular.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email