
¿Cuánto aprenden (o no) los estudiantes en América Latina?
Los países de América Latina presentan resultados deficientes en cuanto al rendimiento escolar. Pero hay excepciones.
La ministra chilena de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, presentó ayer miércoles un proyecto de ley para legalizar el aborto sin causales hasta la semana 14, una de las grandes promesas del presidente, Gabriel Boric, y uno de los principales anhelos de las organizaciones feministas.
America Latina28 de mayo de 2025«A 36 años de que se ilegalizara el aborto terapéutico en nuestro país a través de un decreto dictatorial, hoy abriremos la discusión en el Congreso», afirmó la ministra Orellana, en alusión a la prohibición del aborto impuesta por el régimen pinochetista en 1989.
La iniciativa, que se debatirá en el Congreso a partir del próximo lunes, contempla una norma técnica para concretar el procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo de forma ambulatoria hasta las 12 semanas, siendo los otros casos -minoritarios según la estadística internacional- derivados a la red hospitalaria.
El Congreso de Chile debatirá sobre el aborto
Consultada por la negativa expresada de antemano por algunos parlamentarios de oposición, la secretaria de Estado llamó a dar la discusión y confiar cada uno «en la justicia de sus argumentos».
«Queremos abrir un debate respetuoso con base en evidencia, donde todas las posiciones, según en lo que se basen, tengan un espacio, pero donde no sigamos vetando un tema que sabemos sigue ocurriendo», dijo Orellana.
«A quienes nos escuchan, especialmente a quienes han abortado, que sabemos por estadística son miles en nuestro país, tengan la edad que tengan, hayan usado métodos antiguos o más modernos, queremos que sepan que el Gobierno considera que no deben seguir siendo tratadas como criminales ni perseguidas penalmente», enfatizó.
Boric se había comprometido a presentarlo el año pasado, pero aplazó el proyecto hasta que la Controlaría diera el visto bueno a un nuevo reglamento para regular la objeción de conciencia en la ley actual, algo que ocurrió la semana pasada.
Chile despenalizó el aborto en 2017 durante el segundo mandato de la expresidenta socialista Michelle Bachelet, y aprobó una ley que permite la interrupción voluntaria del embarazo en tres casos (riesgo para la madre, inviabilidad fetal y violación), aunque existen múltiples denuncias que apuntan a obstáculos para su plena implementación.
Nueva oportunidad ante intentos fallidos del pasado
Pese al avance que supuso la actual ley, los obstáculos en su implementación y el estigma social hacen que muchas mujeres prefieran seguir interrumpiendo sus embarazos clandestinamente.
La presentación del proyecto tuvo un positivo recibimiento de gran parte de la izquierda y las organizaciones feministas, mientras recibió fuertes críticas por parte de la derecha, que actualmente tiene mayoría en un Congreso que se renovará en las elecciones de noviembre.
Desde la aprobación de la ley de las tres causales, el debate para ampliar la ley y aprobar el aborto sin causales se ha reabierto cada cierto tiempo, pero la derecha se opone frontalmente a ello y las encuestas muestran que la sociedad está dividida.
El último intento se hizo en 2022 cuando una propuesta para cambiar la Constitución chilena, vigente desde la dictadura militar, propuso garantizar el aborto libre en la Carta Magna, pero recibió un rechazo mayoritario de la ciudadanía. EFE
Los países de América Latina presentan resultados deficientes en cuanto al rendimiento escolar. Pero hay excepciones.
Un hombre falleció ayer domingo y otras cinco personas resultaron heridas en Lima, a raíz del terremoto de magnitud 6,1 que sacudió la capital de Perú y la vecina provincia portuaria del Callao, según el informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
La «Marcha del silencio», convocada por líderes políticos y la sociedad colombiana para rechazar la violencia y apoyar la democracia, comenzó ayer domingo en Bogotá y otras ciudades del país con una gran participación ciudadana en las calles.
En un comunicado publicado ayer viernes, los países participantes de la Cumbre Brasil-Caribe llamaron la atención sobre la necesidad de acciones conjuntas para combatir el cambio climático. El documento, dirigido a la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30), advirtió sobre la gravedad del cambio climático, cuyo creciente impacto en la vida de las personas representa una amenaza existencial para la humanidad.
La provincia se convierte en escenario de intervenciones políticas y sociales en apoyo a la ex presidenta.
El Primer Mandatario los recibió en el ante despacho en Casa de Gobierno.
El beneficio alcanzará a miles de estudiantes de todos los niveles, gracias a un convenio de cooperación suscrito entre la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y el Gobierno provincial.
El magistrado le notificó su decisión a la exmandataria vía zoom, en un intento por desarticular la marcha a Comodoro Py prevista para este miércoles.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva defendió ayer martes , durante un discurso en la Sesión Ampliada de la Cumbre del G7, el regreso de las Naciones Unidas (ONU) como figura clave en la resolución de conflictos globales. Según él, el vacío de liderazgo agrava la situación actual de guerras entre países.