El tiempo - Tutiempo.net

Albanese pide aislar a Israel por el genocidio en Gaza

La relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, pidió ayer martes en Bogotá a todos los países cortar los lazos con Israel, pues considera que tratar la «ocupación» de Palestina como algo normal significa apoyar la «presencial ilegal» de la nación judía en ese territorio.

Actualidad15 de julio de 2025Emilio Isauro MartinezEmilio Isauro Martinez

«Que cada Estado revise y suspenda inmediatamente sus vínculos con el Estado de Israel, sus relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas, tanto de importaciones como exportaciones», expresó Albanese durante la instalación de la reunión ministerial del Grupo de La Haya en la capital colombiana.

La diplomática agregó que los países deben asegurarse de que su sector privado, desde bancos y fondos de pensiones hasta universidades corten los lazos con Israel, al igual que proveedores de servicios en las cadenas de suministros.

«Tratar la ocupación como algo normal significa apoyar o proporcionar ayuda o asistencia a la presencia ilegal de Israel en los territorios palestinos ocupados», precisó.

Albanese señaló que la economía de Israel está estructurada para sostener «la ocupación, que ahora se ha convertido en genocidio».

Colombia critica a Israel por la guerra en Gaza

En el encuentro, la canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, aseguró que lo que ocurre en la Franja de Gaza «no es una tragedia accidental», sino un «régimen de ocupación» de Israel.

«Esta conferencia, copresidida con Sudáfrica, demuestra que los gobiernos del sur global no aceptamos que el derecho sea rehén de la geopolítica. Lo que ocurre en Palestina no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión», expresó Villavicencio.

El Grupo de La Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en Gaza y se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.

La canciller encargada de Colombia consideró que la reunión de dos días no será sólo para deliberar, sino también «para actuar con claridad jurídica, ética y política ante uno de los desafíos morales más graves de nuestro tiempo: el sufrimiento del pueblo palestino».

«Colombia se ha pronunciado sin ambigüedades: lo que ocurre en Gaza es un genocidio. En 2018 reconocimos al Estado de Palestina y en 2024 rompimos relaciones con Israel ante el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles. El derecho internacional humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía», agregó la ministra.

La agenda de la conferencia ministerial del Grupo de La Haya
El encuentro de Bogotá tiene tres ejes, el primero de los cuales comenzó el lunes con una reunión preparatoria en la que participan organizaciones de la sociedad civil y movimientos solidarios con la causa palestina. 

Ayer martes se lleva a cabo la reunión ministerial en la que se discutirán las medidas prácticas que se pueden adoptar en el corto y mediano plazo ante la ofensiva de Israel en Gaza.

El miércoles, la reunión concluirá con una jornada de debate en la que participarán del presidente colombiano, Gustavo Petro, y la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, quien llegó al país el domingo.

También habrá una marcha de solidaridad con Palestina en el centro de Bogotá como parte de la clausura. EFE

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email