El tiempo - Tutiempo.net

La ministra de Ciencia de Chile: “Latinoamérica puede aspirar a tener soberanía tecnológica”

La ministra chilena de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, dijo en entrevista con EFE que Latinoamérica “puede aspirar a tener soberanía tecnológica” y ejercer “un rol activo en el futuro del desarrollo tecnológico”.

America Latina19 de mayo de 2025RedacciónRedacción

Etcheverry (Santiago, 1980), que entró al Gobierno del progresista Gabriel Boric en marzo de 2023, al inicio de su segundo año de mandato, apuntó que la región puede “configurar un bloque de países con intereses comunes” para “cambiar la historia de muchos siglos” centrada en “importar tecnología”.

La ministra destacó “las capacidades” de países como México, Uruguay y Colombia en el ámbito de desarrollo digital y la sustentabilidad.

“Los países latinoamericanos colaboramos poco entre nosotros en materia científica, pero eso ha ido cambiando sustantivamente en el último tiempo”, añadió.

Abogada y miembro del Frente Amplio, el mismo partido que Boric, puso como ejemplo del esfuerzo regional el desarrollo del primer modelo de inteligencia artificial (IA) de lenguaje latinoamericano, que se estrenará en la segunda parte del año.

“Hemos generado una visión de política pública común en IA, hemos conectado a nuestros investigadores y universidades; mucho trabajo conjunto durante muchos años que se corona con este modelo de lenguaje”.

Etcheverry subrayó la importancia de que Latinoamérica “tenga su propia visión de mundo plasmada en una IA” porque –precisó– “nunca vamos a poder tener un desarrollo respetuoso de nuestra historia, cultura e idiosincrasia sin la tecnología que lo permite”.

Chile, miembro del CERN

Aisén Etcheverry, que desde diciembre ocupa también la vocería del Ejecutivo –con un perfil bajo– en sustitución de la comunista Camila Vallejo, quien está de baja maternal, firmó este viernes en Ginebra (Suiza) el acuerdo que admite a Chile como Estado Miembro Asociado del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

Chile se convierte, así, en el segundo país de la región miembro del CERN, después de Brasil, en un momento en el que, dice la ministra, “año a año se ha multiplicado la exportación de servicios chilenos y, por lo tanto, de conocimiento”.

“A Chile le falta creerse el cuento porque por muchos años nuestras principales industrias han sido extractivas o de producción agrícola”, opinó.

Un “innovador” plan de Data Center

Otro de los ejes de trabajo del Ministerio de Ciencia , en materia de infraestructura, se trata del Plan Nacional de Data Centers para consolidar al país suramericano “como un polo tecnológico” y “ordenar» el desarrollo de esta industria de cara al futuro, evitando colapsos y saturaciones por la alta demanda de energía.

La propuesta, de las pocas que existen en el mundo, según el ministerio, “innova” en la capacidad de coordinar tanto al sector público, como al privado y a la sociedad civil, dijo Etcheverry, además de abordar “de manera decidida” la sustentabilidad medioambiental de esta industria.

“El plan tiene exigencias altas en materia de consumo hídrico”, sostuvo la ministra, sobre uno de los mayores impactos ambientales de la instalación de centros de datos masivos, que requieren refrigeración constante de los servidores.

Observatorio chino, al margen de gira presidencial asiática

La polémica por la paralización del Gobierno al acuerdo astronómico entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China “no fue abordada” en la gira que esta semana Boric llevó a cabo por China y Japón.

El Ministerio de Relaciones Exteriores congeló en abril el pacto, suscrito en 2023, que permite edificar instalaciones y telescopios en el cerro Ventarrones, en la norteña región de Antofagasta porque, dijo Cancillería, entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales en esta materia.

En línea con el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, Etcheverry dijo que “Chile tiene una institucionalidad y una regla muy clara sobre cómo se instalan observatorios astronómicos” y detalló que en esta materia los acuerdos son “entre dos estados”, en este caso, a través de la Cancillería o de la Universidad de Chile, la principal estatal del país.

En la recta final de su gestión al frente del Ministerio de Ciencia, y con la vista puesta en las elecciones presidenciales de noviembre, Aisén Etcheverry se mostró “esperanzada” en que, independientemente de su color político, del futuro Gobierno de Chile, “mantendrá” una defensa de la ciencia y el conocimiento como motor de desarrollo del país.

“La ciencia es lo que nos ha permitido tener la esperanza de vida y la calidad de vida que tenemos –concluyó– y rechazamos cualquier cosa que ponga eso en riesgo”. EFE

Últimas noticias
brasilcelularconsistemadepagospixs

El sistema de pagos brasileño en la lupa de Trump

Redacción
Mercosur16 de julio de 2025

Estados Unidos inició una investigación interna el martes pasado sobre prácticas comerciales brasileñas que considera "desleales". Entre ellas, Pix. Las críticas al sistema de pagos brasileño se explican por su competencia con WhatsApp Pay y otras marcas de tarjetas de crédito norteamericanas, y por su conversión en una alternativa al dólar en algunas transacciones internacionales.

brasilcovid19hisopado

Nueva variante del virus Covid-19 circula en la ciudad de Río de Janeiro

Redacción
Mercosur16 de julio de 2025

El Instituto Oswaldo Cruz (IOC), filial de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), confirmó la circulación de una nueva variante XFG del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, en la ciudad de Río de Janeiro. La secuenciación del genoma viral fue realizada por el Laboratorio de Virus Respiratorios, Virus Exantematosos, Enterovirus y Emergencias Virales del IOC, laboratorio de referencia del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Te puede interesar
Lo más visto
ONUrelatorafrancescaalbanesaparapalestina

Albanese pide aislar a Israel por el genocidio en Gaza

Emilio Isauro Martinez
Actualidad15 de julio de 2025

La relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, pidió ayer martes en Bogotá a todos los países cortar los lazos con Israel, pues considera que tratar la «ocupación» de Palestina como algo normal significa apoyar la «presencial ilegal» de la nación judía en ese territorio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email