El tiempo - Tutiempo.net

Nueve de cada diez estudiantes LGBTI+ han sufrido abuso verbal en la escuela

Nueve de cada diez estudiantes adolescentes y jóvenes LGBTI+ [lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y travestis, intersexuales y otras orientaciones sexuales e identidades de género] dijeron haber sido víctimas de algún tipo de agresión verbal en 2024.

Mercosur21 de abril de 2025RedacciónRedacción

Los datos surgen de la Encuesta Nacional sobre Bullying en el Ambiente Educacional Brasileño , presentada este miércoles (16), en la sede del Consejo Nacional de Educación (CNE), en Brasilia.

La encuesta fue realizada por la organización de la sociedad civil Alianza Nacional LGBTI+ en alianza con el Instituto Unibanco y con el apoyo técnico del Plano CDE, Alianza, a lo largo de 2024.

El director general de la Alianza Nacional LGBTI+, Toni Reis, citó la definición de bullying homofóbico como la intimidación sistemática a través de violencia física o simbólica, con actos de humillación o discriminación y señaló que hay mucho bullying en las escuelas.

El acoso escolar en nuestro país es estructural y tendremos que reestructurarnos en lo que respecta a los demás. Necesitamos abordarlo con una política pública estructural, no con adoctrinamiento, sino con una que promueva la convivencia armoniosa y democrática.
Activista LGBTI+ durante más de 40 años, Tony Reis defendió una relación sana, respetuosa y empática entre niños, adolescentes y profesores.

“Estamos aportando elementos y evidencias para trabajar en las escuelas. Tendremos una escuela protegida, una escuela democrática, una escuela donde todos puedan convivir en armonía”, declaró Toni Reis.
Investigación nacional

El cuestionario de investigación fue respondido por 1.349 estudiantes de educación básica (mayores de 16 años) de educación regular y de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EJA) entre agosto de 2024 y enero de 2025. El informe consideró exclusivamente las respuestas de los 1.170 participantes que se identifican como LGBTI+, con diversas identidades de género y orientaciones sexuales.

Participaron estudiantes de escuelas públicas y privadas de los 27 estados de la federación.

La coordinadora del proyecto de la Coordinación General de Políticas Educativas en Derechos Humanos de la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización de Jóvenes y Adultos, Diversidad e Inclusión (Secadi) del Ministerio de Educación (MEC), Maraisa Bezerra Lessa, admite que hubo falta de investigaciones basadas en evidencia y datos más actualizados sobre este tema. “Experiencias y vivencias que escuchamos en la vida cotidiana de Secadi y que necesitaban ser traídas a este debate”.

Inseguridad y violencia

Según datos sobre formas de violencia, el 86% de los estudiantes entrevistados se sienten inseguros en la escuela debido a alguna característica personal, como su apariencia. Entre las personas trans/travestis, esta cifra asciende al 93%.

La encuesta reveló, por ejemplo, que la escuela es un entorno algo o nada seguro para los estudiantes trans (67%); para los niños que no se ajustan a los estándares de masculinidad (59%); estudiantes gays, lesbianas, bisexuales o asexuales (49%); niñas que no encajan en los estándares de feminidad (40%); además de las personas que tienen un cuerpo que considero “no estándar” (40%).

Además de la violencia verbal, el 34% de los encuestados fue víctima de violencia física en instituciones educativas a lo largo de 2024, siendo la expresión de género (20%), la orientación sexual (20%) y la apariencia (19%) los factores más mencionados como supuestos detonantes de la violencia sufrida.

El porcentaje de violencia física contra personas LGBTI+ aumenta al 38% cuando se trata de estudiantes trans/travestis y personas negras. Siete puntos porcentuales más que sus pares cisgénero (cis) (31%), personas cuya identidad de género corresponde al sexo biológico que se les asignó al nacer.

En cuanto al acoso sexual en el ámbito educativo, un 4% del alumnado LGBTI+ ya ha sufrido este tipo de violencia y un 5% la sufre de forma reiterada.

Agresores

Las víctimas de comentarios ofensivos, bullying o LGBTIfobia indicaron que las agresiones son mayoritariamente protagonizadas por estudiantes (97%). Como los estudiantes LGBTI+ pueden haber sido atacados más de una vez y por más de una persona, también reconocieron que el 34% de los agresores son profesores y educadores; El 16% son miembros de la dirección o del consejo directivo del centro educativo; y otro 10% son otros profesionales de la unidad docente.

Elis Gonçalves, integrante de la organización no gubernamental  Madres por la Diversidad  en el Distrito Federal, conoce de primera mano esta realidad que viven quienes deberían educar. Ella es la madre de un niño trans de 13 años identificado con el nombre social Ayo, que significa alegría en la lengua africana Yoruba. “Cuando el profesional decide llamar a mi hijo por su nombre muerto, conociendo su nombre social, está exponiendo a mi hijo al aula, a toda la escuela”, denunció la madre.

Cuando el maestro o el director es el agresor de tu hijo, la situación es peor. Porque es alguien en una relación de poder, que intimida y expulsa a tu hijo de ese entorno a diario. Y como este profesional es considerado un ejemplo, les dice a los demás: «El acoso está permitido, la falta de respeto está permitida, porque soy el primero en hacerlo», dice Elis.

Apoyo

Los estudiantes LGBTI+ respondieron que, tras sufrir una agresión en las instalaciones de la institución educativa, el 31% acudió al colegio, sin embargo, de estos, el 69% denunció que no se tomó ninguna acción por parte de la institución.

Entre quienes reportaron alguna acción por parte de la institución educativa, el 86% evaluó las medidas como algo o nada efectivas.

Otro 39% de los estudiantes que habían sufrido acoso dijeron que nunca habían hablado con nadie sobre la situación; El 44% buscó hablar con amigos, mientras que una pequeña porción (10%) buscó a miembros de la familia.

Salud mental

Ante el escenario percibido por la encuesta de los centros educativos como lugares hostiles, los datos sugieren que este alumnado se enfrenta a una situación de salud mental negativa: el 94% de los encuestados LGBTI+ se sentía deprimido en el mes anterior a la encuesta. Del total de estudiantes afectados, el 88% afirmó haber experimentado este sentimiento dos veces o más durante el período. Lo cual agravaría el sufrimiento de las personas LGBTI+.

Los estudiantes trans tienen peores indicadores de salud mental que sus compañeros cis, en casi todos los aspectos evaluados.

Los responsables de la investigación sugieren que las escuelas promuevan espacios de diálogo y sensibilización, como charlas y grupos de discusión, respecto de las problemáticas encontradas.

Otra propuesta es fortalecer los vínculos de los estudiantes con la escuela con el objetivo de garantizar y promover entornos más seguros y acogedores para reducir los impactos del aislamiento y la falta de redes de apoyo para los estudiantes.

Abandono escolar

Las investigaciones sobre el bullying presentan datos que indican altos riesgos de que estudiantes LGBTI+ abandonen la escuela debido a la inseguridad en el entorno educativo. “Los riesgos son altos para la comunidad LGBTI+ y particularmente altos para los estudiantes que se identifican como transgénero”, resume la nota sobre la investigación.

El 47% de los estudiantes LGBTI+ perdieron al menos un día de escuela en el mes anterior a la encuesta porque se sentían inseguros en la escuela o en el camino a la escuela.
Entre los estudiantes trans, el 57% faltó al menos un día de escuela en el mes anterior a la encuesta, un 15% más que sus compañeros cis (42%);

Las personas trans también informaron haber faltado más días a la escuela: el 18% de los jóvenes trans perdieron seis o más días; Esta proporción se reduce al 12% entre los estudiantes cis.
Durante el lanzamiento de la investigación nacional, la profesora Jaqueline Gomes de Jesus, primera transexual en ingresar al doctorado de la Universidad de Brasilia (UnB), dijo que conoció una realidad similar desde muy joven, en escuelas de Ceilândia y Taguatinga, en el Distrito Federal.

No fueron mis maestros quienes me salvaron. No fue la escuela, porque yo no existía en ella. Sufrí bullying, discriminación, persecución, acoso sexual a diario. Y los maestros, coordinadores, directores y monjas no hicieron nada porque era un niño desobediente y decían: "No quiero involucrarme en esto".
Políticas públicas

Para cambiar estas realidades y enfrentar los desafíos en el combate a la discriminación que sufren los estudiantes LGBTI+ en los sistemas educativos brasileños, la coordinadora del MEC, Maraisa Bezerra Lessa, explicó que las políticas públicas adoptadas por el MEC se basan en la Constitución Federal de 1988; en las directrices de la Base Curricular Común Nacional (BNCC); en los principios del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, además de la opinión del Consejo Nacional de Educación, que exige la adopción del nombre social de los estudiantes.

Según Maraisa, los objetivos son promover la democracia, la ciudadanía, la justicia social y el respeto a la diversidad en los sistemas educativos.

El coordinador explicó que las acciones del gobierno federal están enfocadas en la capacitación de las personas para que conozcan sus derechos y también en la educación continua en derechos humanos para los profesionales de la educación.

Partimos de la base de que la educación es un derecho fundamental y que permite el acceso a todos los demás derechos. La educación en derechos humanos, al contribuir a la sensibilización sobre estos derechos, proporciona a los estudiantes las condiciones para luchar por ellos.

Sugerencias

La Encuesta Nacional sobre Bullying en el Ambiente Educativo Brasileño 2024 propone la creación de políticas públicas que incluyan en el currículo escolar los siguientes temas: formas de violencia, respeto, convivencia democrática, de acuerdo con la Acción Directa de Inconstitucionalidad 5.668 [que determina que las instituciones educativas combatan  el bullying homofóbico  en sus unidades]; Ley 13.185/2015 , que combate el bullying, y Ley 14.811/2024 , que establece medidas de protección a niños y adolescentes contra la violencia en los establecimientos educativos.

Otras sugerencias de la encuesta nacional son:

Protección a los educadores que tratan el tema;
medidas legales para garantizar la seguridad de los estudiantes que sufren violencia en la familia;
Sensibilización y capacitación de la red de protección a la infancia y la adolescencia.
La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Educación (CNE), Christy Ganzert Pato, defiende que los desafíos a enfrentar en la educación brasileña son más amplios y van más allá de la reformulación de la educación básica y de las inversiones en la formación de profesores brasileños.

El cambio estructural no se limita a las escuelas ni a la formación docente; debe abarcar la estructura de la sociedad. Esto implica un esfuerzo que va mucho más allá de simplemente considerar las acciones de los administradores, las leyes de castigo, las leyes de educación y las leyes de capacitación. Este proceso implica un conocimiento mucho más profundo a nivel nacional. ¿Cómo se transforma el espíritu de una nación? preguntó el secretario ejecutivo del CNE.

Agencia Brasil

Últimas noticias
boliviavicuña1

Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia trabajarán en la conservación de la vicuña

Redacción
21 de abril de 2025

Con el objetivo de fortalecer la conservación, manejo y aprovechamiento de la vicuña, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua organiza en La Paz la 35 Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico-Administradora del Convenio de la Vicuña 2025 con participación de representantes de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia.

brasilpueblirikbaktsa

Brasil: Los rikbaktsa vuelven a extraer caucho sin patrones y respetando el bosque

Redacción
Mercosur21 de abril de 2025

En el noroeste del estado de Mato Grosso, el pueblo indígena Rikbaktsa se está organizando para reanudar la producción de caucho, abandonada hace poco más de una década. La actividad es considerada una alternativa para generar ingresos para los pobladores y también para ayudar a preservar los árboles de caucho, considerados las madres del bosque.

Te puede interesar
brasilpueblirikbaktsa

Brasil: Los rikbaktsa vuelven a extraer caucho sin patrones y respetando el bosque

Redacción
Mercosur21 de abril de 2025

En el noroeste del estado de Mato Grosso, el pueblo indígena Rikbaktsa se está organizando para reanudar la producción de caucho, abandonada hace poco más de una década. La actividad es considerada una alternativa para generar ingresos para los pobladores y también para ayudar a preservar los árboles de caucho, considerados las madres del bosque.

evomoralesenbulobulo

Proclaman la candidatura de Evo Morales para la presidencia en Bolivia

Redacción
Mercosur20 de abril de 2025

El expresidente Evo Morales fue proclamado el pasado sábado como candidato presidencial único en un acto sindical realizado en el estadio de Bulo Bulo, precedido por una intensa lluvia y la notoria ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez a quien dirigentes de la Federación Mamoré-Bulo Bulo exigieron su presencia como una señal de unidad y obediencia orgánica.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email