
"La libertad de prensa es fundamental en estos momentos difíciles que vive el país"
Jaldo reafirmó su compromiso con la libertad de prensa y destacó la importancia de garantizar el acceso equitativo a la información oficial .
A semanas del inicio de clases, los sindicatos advirtieron que todavía está pendiente la negociación salarial y que quieren una reunión en el Ministerio de Educación para poder "hacer sugerencias" para mejorar la situación.
Política13 de febrero de 2025
A semanas del inicio de clases, los gremios docentes advirtieron que si el gobierno de Javier Milei no convoca a paritaria nacional podrían lanzarse una serie de medidas que pondrán en riesgo el normal comienzo del ciclo lectivo.
El que puso el grito en el cielo fue el sindicato enrolado en la CGT, la Unión de Docentes Argentinos (UDA), luego de una reunión mantenida en la sede de la central obrera donde analizaron el panorama salarial y laboral en el sector.
Allí, el secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de UDA, Sergio Romero; junto con sus pares Sara García, de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); y Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) elaboraron un escrito para presentar tanto en las secretarías de Trabajo y en la de Educación.
El pedido es claro: formalizar el llamado a paritarias nacionales pendiente pero bajo promesa de concretarse la semana próxima.
“No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, el gobierno nacional”, cuestionó Romero durante una entrevista a un matutino porteño en la que encendió las alertas del sector.
La situación es crítica. El salario mínimo de los docentes nacionales con jornada simple es de 420 mil pesos, menos de la mitad de una canasta básica que se encuentra por encima del millón de pesos.
El parámetro había sido acordado en agosto pasado ante la falta de acuerdos entre la Secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendel, el Consejo Federal de Educación y los gremios.
Romero aseguró que los dirigentes del sector que integran la CGT seguirán trabajando “para buscar una salida a las grandes necesidades que tiene el sistema educativo y a las profundas carencias que tiene el salario de los educadores en nuestro país”.
El titular de UDA fue el primero en advertir sobre un conflicto en ciernes. Y como ese gremio es la cara educativa de la CGT, se espera que las conversaciones entre la central obrera y el Gobierno ajusten las tuercas en ese tema.
“El Gobierno tiene que permitir que los representantes de los trabajadores le hagamos sugerencias para poder salir de esta crisis”, añadió el dirigente, quien apuesta a “construir de manera conjunta” una salida al tema.
No obstante, advirtió que el sistema educativo a nivel nacional está atravesando una “desatención” por problemas salariales y también de infraestructura escolar.

Jaldo reafirmó su compromiso con la libertad de prensa y destacó la importancia de garantizar el acceso equitativo a la información oficial .

El vicegobernador Miguel Acevedo recibió al embajador Dieter Lamlé, con quien abordó proyectos de cooperación en materia educativa, científica, empresarial y cultural

La ex presidenta Cristina Kirchner recibió ayer jueves la visita del mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y destacó ese gesto como algo “mucho más personal que político”, al tiempo que lanzó duras críticas a la administración de Javier Milei por representar una “deriva autoritaria”.

"Es muy sospechosa su actitud y habrá que ver sus vínculos" El Gobernador de Buenos Aires habló sobre la decisión de la jueza Loretta Preska y acusó al Presidente de “pavear en un canal de streaming disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar”.

Tucumán renovará cuatro bancas de la Cámara de Diputados de la Nación, en medio de una coyuntura política nacional de crisis. Por primera vez se vota con boleta única.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso ayer viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un «líder del narcotráfico».

Es la segunda denuncia que presenta el Gobierno de Ecuador por supuestos intentos de atentar contra la vida del mandatario, en medio de intensas protestas indígenas contra su gestión.

Según el canciller alemán Merz, los líderes europeos, reunidos en Bruselas, autorizaron la votación para esa fecha, para dar tiempo a la ratificación en la Eurocámara. El francés Macron, más prudente.

Brasil aún tiene un 5,42% de niños indígenas de hasta cinco años sin registro de nacimiento. Este porcentaje es 10,6 veces mayor que el de la población brasileña en general: el 0,51% de los niños de hasta cinco años no cuentan con dicho registro.