
Viajar en el feriado es un placer de pocos: una familia tipo necesita un dineral
Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.
La investigación se desarrolla dentro del subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).
Información General19 de agosto de 2025
Redacción
La práctica de quemar residuos de la cosecha de caña de azúcar, todavía frecuente en los cañaverales tucumanos, no solo afecta al ambiente: también empobrece la salud del suelo y reduce su capacidad de sostener cultivos en el tiempo. Así lo demuestra una investigación realizada en parcelas experimentales de Simoca, donde durante más de una década se compararon distintas formas de manejo de los residuos agrícolas.
El trabajo, desarrollado por la biotecnóloga Lucrecia Ludueña, graduada en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), cuenta con la dirección de la doctora en Ciencias Biológicas y docente de la UNT, Laura Tórtora. El equipo evaluó el efecto de diferentes estrategias de manejo del residuo agrícola de cosecha (RAC) sobre indicadores biológicos del suelo, contrastando la cobertura con residuos frente a la quema como método de eliminación. Los resultados indicaron que la quema disminuye las poblaciones de microorganismos benéficos y altera procesos enzimáticos claves. Estas funciones son esenciales para reciclar nutrientes, formar materia orgánica y garantizar la fertilidad natural del suelo.
La investigación se desarrolla dentro del subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), coordinado por el ingeniero agrónomo Javier Tonatto, con la participación de los licenciados en Biotecnología Leandro Hidalgo y María Núñez.
“Conocer cómo responde el suelo a las distintas prácticas agrícolas mediante indicadores biológicos nos permite tomar decisiones fundamentadas para mejorar la sostenibilidad del cultivo”, explicó Ludueña. También subrayó la importancia de acercar estos conocimientos a los productores y de complementar los análisis biológicos con estudios físicos y químicos, además de contar con equipamiento y financiamiento para su aplicación en el campo.
El estudio marca un llamado de atención sobre la necesidad de reemplazar la quema por prácticas agrícolas más sustentables, que protejan la fertilidad de los suelos y aseguren la productividad del sector cañero en el largo plazo.

Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.

"No vamos a tolerar más cortes: el camino es el del diálogo”, advirtió Camila Giuliano.

Sundar Pichai, líder de Alphabet, la empresa madre del gigante tecnológico, reconoce la "irracionalidad" detrás de las inversiones en bolsa en inteligencia artificial.

Estudio apunta a que la causa es el deterioro de las redes protectoras de las neuronas y afirma que nuevos fármacos en desarrollo o podrían impedirlo.

Detectaron la presentación de documentación irregular por parte de una persona que intentó ingresar a la residencia de Oftalmología.

El Gobierno ratificó el respaldo a los efectivos que cumplen su labor y aseguró que continuará el proceso de depuración interna.

Buscan establecer un marco normativo para combatir la violencia y el riesgo que enfrentan niños y adolescentes en internet.

Sundar Pichai, líder de Alphabet, la empresa madre del gigante tecnológico, reconoce la "irracionalidad" detrás de las inversiones en bolsa en inteligencia artificial.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó ayer martes cualquier posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano, luego de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, afirmara el lunes que estaría dispuesto a enviar tropas para combatir a los carteles del narcotráfico.