El tiempo - Tutiempo.net

¿Por qué un euro fuerte está haciendo sonar las alarmas?

Los aranceles de Trump pretendían apuntalar el dólar, pero ocurrió lo contrario. Con el euro y otras divisas apreciándose frente a la moneda estadounidense, los exportadores europeos podrían sufrir las consecuencias.

Economia04 de julio de 2025RedacciónRedacción

El dólar estadounidense acumula una pronunciada caída en 2025, perdiendo aproximadamente un 13 % frente al euro (y las previsiones indican que el euro seguirá subiendo) y más del 8 % frente al yen japonés desde enero. Este drástico debilitamiento se debe a una tormenta perfecta de cambios económicos y políticos bajo la nueva administración Trump.

Es cierto que el dólar estaba sobrevaluado tras una década de repunte, mientras que las perspectivas de crecimiento más sólidas en Europa y Japón también provocaron que los inversores retiraran capital de Estados Unidos para llevarlo a sus mercados nacionales. Pero la verdadera vulnerabilidad del dólar se puso de manifiesto cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, regresó al cargo en enero y dos meses después anunció unos agresivos aranceles, provocando una conmoción en los mercados mundiales.

Lejos de reforzar el dólar, estas barreras comerciales y el temor a una respuesta por parte de socios clave como Canadá y China alimentaron una incertidumbre prolongada que frenó el interés de los inversores por los activos estadounidenses.

El aumento de la deuda pública estadounidense, que ahora alcanza un asombroso 124 % del producto interior bruto (PIB), los déficits fiscales persistentes y la reciente rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody's también han generado señales de alerta, llevando a los inversores a refugiarse en el euro, el yen y el franco suizo, así como en el oro, que ha venido subiendo hasta alcanzar un máximo histórico en abril.

Euro fuerte y aranceles "dolorosos" para los exportadores

Los fabricantes europeos se apresuran ahora a adaptarse a un euro mucho más fuerte, mientras esperan que se alcance un acuerdo para evitar unos aranceles tan altos.

El economista Gian Maria Milesi-Ferretti, investigador principal del Centro Hutchins de Política Fiscal y Monetaria de Brookings Institution en Washington D.C., cree que la combinación de fortaleza del euro y nuevos aranceles será "dolorosa" para los exportadores europeos.

"Es muy probable que los precios en dólares de los productos europeos en Estados Unidos tengan que subir y que pierdan allí cuota de mercado", dice a DW.

"El umbral a partir del que esto resultará doloroso no sólo dependerá del tipo de cambio, sino también de los márgenes de beneficio y del tipo arancelario que Trump decida [con la UE]", añade.

A medida que se acerca la fecha límite del 9 de julio para evitar los aranceles del 50 % que Trump amenazó con imponer a las importaciones europeas, los negociadores de EE. UU. y la UE han logrado avances limitados. La mayoría de los productos de la UE están actualmente sujetos a un arancel base del 10 %, con un impuesto estadounidense del 25 % sobre el acero, el aluminio y los automóviles.

"Muchas de las importaciones de la UE a EE. UU. no son bienes finales", explica a DW Thorston Beck, director de la Escuela de Banca y Finanzas de Florencia. "La maquinaria alemana, por ejemplo, se utiliza para producir otros bienes. Pero si esas máquinas se encarecen, también lo harán los bienes que producen". Beck cree que este escenario dispararía la inflación estadounidense y frenaría el crecimiento, lo que depreciaría aún más el dólar.

Los sectores farmacéutico y automovilístico, los más afectados

El año pasado, la UE exportó cerca de 532.000 millones de euros (625.000 millones de dólares) en bienes a EE. UU., lo que supone un aumento del 5,5 % con respecto a 2023, según Eurostat, la agencia de estadística de la UE. Los productos farmacéuticos representaron la mayor parte (más de un quinto de los medicamentos fabricados en la UE cruzaron el Atlántico), seguidos de los automóviles, la maquinaria industrial y la aviación.

Los países de la UE exportan alrededor de 750.000 vehículos al año a EE. UU., según la consultora AlixPartners. Esto representa el 14 % del volumen total de vehículos producidos en Europa (y el 24 % en términos de valor). Para empresas como Volkswagen y Mercedes-Benz, los aranceles y la bajada del dólar son un motivo de gran preocupación.

Airbus, por su parte, envía alrededor del 12 % de sus aviones a EE. UU., según datos de la firma de datos y análisis de aviación Cirium. Un Airbus A320neo, con un precio aproximado de 110 millones de dólares (93,6 millones de euros), podría subir de precio en 10 millones de dólares debido a la apreciación del euro, lo que lo haría menos competitivo frente al 737 MAX de Boeing.

¿Seguirá siendo el dólar la divisa de referencia?

La ley fiscal impulsada por Donald Trump en Estados Unidos podría añadir entre 3,1 y 3,8 billones de dólares al déficit fiscal estadounidense en una década. El estancamiento en el Congreso sobre el techo de deuda, establecido en enero en 36,1 billones de dólares, tampoco ayuda a evitar las dudas sobre el dólar.

Esto impulsa aún más a otras monedas, como el euro y el yen, y también las dudas sobre el papel del dólar como moneda de reserva mundial. Sin embargo, más de la mitad de las facturas comerciales mundiales se pagan en dólares y casi el 90 % de las transacciones de divisas se realizan en dólares.

China y otros países BRICS buscan reducir su dependencia del dólar para el comercio, lo que ha generado riesgos adicionales para la fortaleza de la divisa estadounidense. Beck, profesor de Estabilidad Financiera en Florencia, cree que el dólar estadounidense podría mantenerse débil después del segundo mandato de Trump, pero que el yuan chino no tendría fácil reemplazarlo porque "es muy difícil para ellos generar la misma confianza que el dólar ha tenido durante décadas".

Convencido de que no surgirá una alternativa para reemplazar al dólar, "al menos no en los próximos 20 o 30 años", Beck sugiere a DW que habrá una mayor fragmentación, con monedas regionales como el euro y el franco suizo asumiendo roles que el dólar solía tener.

(lgc/rml) DW

Te puede interesar
img_6852f3f537dd0

Comenzó la Expo Productiva en Famaillá

Redacción
Economia18 de junio de 2025

La feria se extenderá hasta el 22 de junio en el Parque Industrial y cuenta con más de 500 stands de distintos sectores productivos, culturales y tecnológicos del norte argentino.

Lo más visto
brasillulacombustibles

Lula exige monitoreo de precios de combustibles

Redacción
Economía04 de julio de 2025

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva exigió ayer viernes que las agencias de protección al consumidor vigilen los precios de los combustibles para que la población pague un precio justo por los productos. Para él, cuando Petrobras reduce los precios, las gasolineras deberían reducir el precio al consumidor en la misma proporción.

bricslogobrasil2025

Qué es el BRICS, el grupo que se reúne en Río de Janeiro a partir del domingo

Redacción
Actualidad04 de julio de 2025

Poco más de ocho meses después de que el Museo de Arte Moderno (MAM) atrajera la atención mundial con motivo de la reunión del G20 (un grupo formado por 19 países y las Uniones Europea y Africana), Río de Janeiro vuelve a ocupar un lugar destacado en el panorama internacional. El domingo (6) y el lunes (7) se celebrará la Cumbre de los BRICS , bajo la presidencia brasileña.

msmtdamaantiauga

Municipio de la capital preparó actividades de fin de semana

Emilio Isauro Martinez
Locales04 de julio de 2025

Comienzan las vacaciones de julio con una amplia variedad de propuestas artísticas, culturales y recreativas organizadas por la Municipalidad capitalina, que incluyen espectáculos, ferias y paseos guiados, con entrada libre y gratuita.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email