
Un sector de la CGT adelanta "acciones contundentes” contra la felixibilización laboral
Martínez, de la UOCRA, y Palazzo, de la Bancaria, adviertieron que saldrán a las calles contra el proyecto que Milei pretende enviar al Congreso.
El Observatorio estadounidense Vera Rubin, que opera desde el norte de Chile la mayor cámara del mundo, reveló ayer lunes las primeras imágenes tomadas durante el período de pruebas de su nuevo telescopio, capaz de capturar fenómenos cósmicos a una velocidad, resolución y profundidad sin precedentes.
Información General23 de junio de 2025
Emilio Isauro Martinez«(El telescopio) nos entregó imágenes profundas del universo, pudimos ver el ‘zoom’ de cuerpos que se mueven, que cambian su brillo o de asteroides que amenazan la Tierra», detalló a EFE en la presentación de las imágenes la vicepresidenta de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía de Estados Unidos (AURA), que coordina y administra el proyecto Vera Rubin, Alejandra Voigt.
Durante las primeras diez horas de observación, su cámara de 3.200 megapíxeles (hoy la más avanzada en resolución es de 870 megapíxeles, del telescopio japonés Subaru, en Hawái), capturó millones de galaxias, de estrellas de la Vía Láctea y de cuerpos celestes.
«En una sola noche fuimos capaces de ver 2.000 asteroides que no habíamos visto hasta ahora», destacó Voigt, un resultado inédito considerando que el resto de observatorios del planeta descubren, en conjunto, 20.000 asteroides al año.
El potente telescopio que desde Chile registrará al Universo
El Vera Rubin, ubicado a 2.647 metros de altitud en la cima del Cerro Pachón, en el norte de Chile, un lugar privilegiado para la observación astronómica gracias a sus condiciones atmosféricas y la oscuridad de los cielos, comenzará a operar definitivamente a finales de este año, tras más de una década en construcción.
Durante los próximos diez años examinará el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches, en cada una de las cuales tomará unas 1.000 imágenes gigantes con el objetivo de capturar el movimiento del universo y de elaborar la película más completa del cosmos jamás realizada.
“Cada imagen que tome Rubin la va a comparar con una imagen de referencia de la misma zona del cielo, que va a procesar para detectar cambios”, explicó a EFE Francisco Förster, fundador de ALeRCE, la inteligencia artificial que procesará parte de los datos del observatorio.
Se calcula que cada una de las 5,5 millones de imágenes tomadas detectará alrededor de 10.000 cambios en aspectos como el brillo o la posición de los cuerpos celestes, además de capturar unas 20.000 millones de galaxias y estrellas, información que se procesará a tiempo real y se compartirá con la comunidad científica internacional.
“Cada vez que se construye un instrumento que abre una ventana a parámetros que no se conocían, lo más importante es terminar descubriendo cosas que no se habían planificado. Y eso es lo bonito que tiene la astronomía”, concluyó Förster. EFE

Martínez, de la UOCRA, y Palazzo, de la Bancaria, adviertieron que saldrán a las calles contra el proyecto que Milei pretende enviar al Congreso.

El gobernador Osvaldo Jaldo destacó que el envío del proyecto en tiempo y forma garantiza el funcionamiento institucional y la continuidad de las políticas públicas previstas por el Ejecutivo provincial.

Brasil registró en 2024 su mayor reducción interanual de emisiones de gases de efecto invernadero desde 2009, según datos divulgados ayer lunes que se relacionan con una caída de la deforestación en la Amazonía.

El Ministerio de Salud impulsará una campaña nacional de movilización contra el dengue el próximo sábado. El objetivo es sensibilizar a los responsables de la administración pública, a los profesionales sanitarios y a la población en general sobre la importancia de las medidas recomendadas para contener la proliferación del mosquito Aedes aegypti , principal transmisor de la enfermedad.

La UNT es sede del IV Congreso Internacional de Agua, Ambiente y Energía, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Los altos niveles de desigualdad económica dejan al mundo "más vulnerable" a las pandemias y alimentan un círculo vicioso que pone en peligro la salud pública y las economías, advirtieron ayer lunes economistas y especialistas de la ONU.

Son esenciales para el fitoplancton, base de los ecosistemas acuáticos, que podrían verse seriamente afectados por esa ausencia.

La propuesta, de carácter no vinculante, será anónima y en dos etapas, abierta a arquitectos, urbanistas y equipos interdisciplinarios de todo el país.

Un inédito roce entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha marcado el inicio de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en un país donde no está permitida la reelección consecutiva y sin embargo la figura del mandatario ha acaparado los focos.

Por tierra, agua y aire, pueblos indígenas de toda América Latina empezaron a llegar desde el sábado a Belém, en Brasil, para hacerse oír más que nunca en la cumbre climática de la ONU (COP30), que comenzará a partir de esta semana en la puerta de entrada a la Amazonia.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó ayer domingo con los habitantes de la comunidad de Jamaraquá, que reúne a más de mil familias de trabajadores extractivistas y ribereños, en el Bosque Nacional Tapajós (Flona), al oeste de Pará.

Noviembre arranca con operativos de control focal para eliminar criaderos del mosquito que transmite el dengue en los Barrios Villa Luján y Telefónico y en el Cementerio del Oeste. La Posta de Salud Ambiental continúa recorriendo espacios públicos de la ciudad.

Tras cuestionar la designación de Adorni, el líder del PRO consideró “positivo” el nombramiento de Santilli.