
El Millonario se llevó los tres puntos de su visita a Córdoba y se perfila de la mejor manera de cara al Clausura y la Libertadores.
Un estudio revela que el fitoplancton se concentra más en los polos y disminuye en el ecuador, una tendencia que podría impactar la pesca y el almacenamiento de carbono en los océanos.
Información General20 de junio de 2025Las aguas oceánicas son cada vez más verdes en los polos y más azules hacia el ecuador, lo que indica un cambio en la concentración de clorofila producida por el fitoplancton, una tendencia que, de mantenerse, podría tener repercusiones en la pesca mundial, según un estudio publicado en la revista Science.
"En el océano, lo que vemos a partir de las mediciones por satélite es que los trópicos y los subtrópicos están perdiendo clorofila, mientras que las regiones polares, las regiones de gran latitud, están reverdeciendo”, explicó Haipeng Zhao, autor principal del estudio.
Para la investigación se utilizaron datos satelitales recogidos entre 2003 y 2022. Los científicos analizaron, en océano abierto, cambios en la concentración de clorofila, un indicador indirecto de la biomasa de fitoplancton, organismos marinos situados en la base de la cadena alimentaria oceánica.
Las consecuencias
El resultado del análisis: las zonas verdes se volvieron más verdes, sobre todo en el hemisferio norte, mientras que las regiones azules eran más azules, lo que indica un desplazamiento del fitoplancton hacia los polos. Si la tendencia continúa, las redes tróficas marinas podrían verse afectadas, con posibles repercusiones para la pesca mundial.
Una disminución persistente del fitoplancton en las regiones ecuatoriales podría alterar la pesca, de la que dependen muchos países para su alimentación y desarrollo económico, especialmente si esa disminución se traslada a las regiones costeras, explicaron los autores.
El fitoplancton está en la base de la cadena alimentaria marina, y si se reducen sus niveles, también "podrían verse afectados los niveles superiores de la cadena alimentaria, lo que podría significar una redistribución potencial de la pesca", señaló Nicolas Cassar, de la Universidad de Duke.
El estudio recuerda que más del 50 % de las capturas mundiales de pescado proceden de regiones tropicales y subtropicales, con importantes contribuciones de la pesca costera.
El equipo examinó cómo afectaban a los patrones observados de clorofila algunas variables como la temperatura de la superficie del mar, la velocidad del viento, la disponibilidad de luz y la profundidad de la capa mixta (la mezcla en la capa superior del océano causada por el viento, las olas y las corrientes superficiales).
Sin embargo, los autores advirtieron que sus hallazgos no pueden atribuirse directamente al cambio climático. "El periodo de estudio fue demasiado corto para descartar la influencia de fenómenos climáticos recurrentes como El Niño”, por lo que disponer de mediciones durante las próximas décadas "será importante para determinar influencias más allá de las oscilaciones climáticas”, precisó otra de las firmantes del artículo, Susan Lozier, del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos.
Adicionalmente, si el desplazamiento del fitoplancton hacia los polos continúa, podría afectar al ciclo global del carbono. "Si el carbono se hunde a mayor profundidad o en lugares donde el agua no resurge durante mucho tiempo, permanece almacenado mucho más tiempo. En cambio, el carbono superficial puede volver a la atmósfera más rápidamente, lo que reduce el efecto del fitoplancton en el almacenamiento de carbono", explicó Cassar.
bt (EFE, phys.org, Science)DW
El Millonario se llevó los tres puntos de su visita a Córdoba y se perfila de la mejor manera de cara al Clausura y la Libertadores.
San Martín igualó en la Ciudadela su duelo ante Tristán Suárez y quedó igualado en puntos con el Bohemio, que todavía debe jugar ante Los Andes su partido por la fecha 23 de la B Nacional.
La actividad forma parte del programa impulsado por la jefa municipal para tener un contacto directo con la comunidad y escuchar sus inquietudes.
Dos satélites de pequeño tamaño analizarán cómo el escudo magnético de la Tierra protege al planeta del viento solar. El objetivo es comprender y mitigar afectaciones en redes eléctricas y sistemas GPS.
Los investigadores del Observatorio Astronómico de Shanghái han analizado mediante el telescopio FAST una nube de gas interestelar apodada G165, ubicada a 50.000 años luz de la Tierra, en los márgenes de la Vía Láctea.
Avanzan en la planificación de la participación de Tucumán en la próxima edición de HOTELGA
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que Brasil está dispuesto a sentarse a la mesa a negociar con Estados Unidos, pero que nunca aceptará imposiciones como las del presidente norteamericano Donald Trump, que ordenó la aplicación de un arancel del 50% a los productos brasileños.
Atlético recibirá este viernes 18 de julio a Central Córdoba a partir de las 21:30. Transmitirá ESPN Premium.
Solo en el primer trimestre del 2025, Ecuador superó los 2.300 asesinatos, un incremento del 65 por ciento en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 1.428.
Luego de que el gobierno de Estados Unidos anunciara el 9 de julio nuevos aranceles a productos importados de Brasil, el Puerto de Santos registró un aumento en los envíos al país norteamericano, particularmente en contenedores con proteína animal.
Atlético empató 1-1 con el Ferroviario por la segunda fecha del Clausura. En un partido de ida y vuelta la igualdad persistió y quedaron a mano con un punto cada uno.