
Brasil podrá tener nieve por primera vez este año, en la mañana de este jueves. El pronóstico es para las montañas de Rio Grande do Sul y Santa Catarina y el sur de Paraná.
Los levantamientos militares con apoyo popular reposicionan a los países del Sahel africano: Burkina Faso, Níger y Mali en el escenario internacional. En los tres casos, los nuevos gobiernos iniciaron un proceso de transformación institucional, política y económica, distanciándose de la dependencia de Francia, el antiguo colonizador de la región.
Información General25 de mayo de 2025 Agencia BrasilEsta transformación del Sahel africano -que también podría incluir a Senegal, que eligió en 2024 una nueva formación política de perfil nacionalista- tiene en la figura del presidente de Burkina Faso, el geólogo y capitán del ejército Ibrahim Traoré, de tan solo 37 años, el principal símbolo de este proceso . El Sahel es la región que separa el desierto del Sahara de los bosques tropicales del África subsahariana.
Considerada una “descolonización efectiva” de esta región de África, Malí, Níger y Burkina Faso abandonaron la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) por considerarla subordinada a intereses extranjeros y fundaron, en septiembre de 2023, una nueva organización regional: la Alianza de Estados del Sahel (AES).
Con una población similar a la de la Unión Europea (UE), con más de 420 millones de habitantes, África Occidental es rica en recursos naturales, oro, petróleo, minerales, entre otros, a pesar de que la población es una de las más pobres del mundo y la más afectada por el terrorismo, con varios grupos insurgentes islámicos activos.
Para los especialistas consultados por Agência Brasil , el desplazamiento del centro de la economía mundial desde el Atlántico Norte, entre Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, hacia Asia y el Pacífico, combinado con una fuerte presión demográfica en esa región, condujo a estas transformaciones políticas que vienen reformulando la dependencia económica de Francia de sus antiguas colonias.
Descolonización
El investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre África, Asia y Relaciones Sur-Sur (NIEAAS), historiador Eden Pereira Lopes da Silva, explicó que estos países, después de los procesos de independencia en la década de 1960, mantuvieron regímenes neocoloniales depredadores similares al período colonial.
«Estos países han logrado alcanzar cierta madurez política para comunicarle a Francia que la situación actual no puede continuar. Esto es fundamental, ya que se ha mantenido este modelo de desarrollo económico asociado a la economía francesa a través del franco CFA», afirmó.
El jurista y analista geopolítico Hugo Albuquerque destaca que esta región de África Occidental tuvo importantes civilizaciones y estados multiétnicos antes de la división del continente por las potencias occidentales, tal como se definió en la Conferencia de Berlín de 1885.
Los franceses explotaron esta región durante décadas. Cuando Francia empezó a perder el control de su sistema tras la Segunda Guerra Mundial, decidió coordinar un proceso de descolonización controlado apoyando una falsa independencia y creando falsas repúblicas, explicó.
Malí
La ola de levantamientos militares comenzó en Malí en agosto de 2020, liderada por el oficial Assimi Goïta , tras las protestas masivas contra la presencia francesa en el país, que derrocó al presidente Ibrahim Boubacar Keïta.
“Este movimiento militar instaura un nuevo gobierno con características nacionalistas y busca reformas sociales en el país y reposiciona a Mali frente a las transformaciones globales actuales”, explicó Eden Pereira.
Entre las medidas adoptadas por el nuevo gobierno en Mali están la nacionalización de las minas de oro y la firma de nuevos acuerdos, especialmente con Rusia, para la transferencia de tecnología para el desarrollo de la agricultura, todavía poco desarrollada debido al clima árido y la falta de lluvias.
Burkina Faso
En septiembre de 2022, fue el turno de un levantamiento militar con apoyo popular para derrocar al gobierno de Burkina Faso e iniciar un proceso de expulsión de las tropas francesas del país , además de nacionalizar las minas, crear bancos públicos y tomar medidas para desvincularse de la moneda francesa, el franco CFA.
Liderado por el joven geólogo y militar Ibrahim Traoré, el movimiento en Burkina Faso ha reivindicado la tradición antiimperialista y anticolonial de figuras históricas panafricanas como Thomas Sankara de Burkina Faso y Patrice Lumumba del Congo.
“Es un gran líder porque, a diferencia de la junta militar de Níger o Mali, que son un poco anónimas y sin grandes líderes personales, él es un gran líder carismático y se basa en una legitimidad popular muy fuerte”, explicó Hugo Albuquerque.
Níger
El último país del Sahel en sumarse a la ola de levantamientos militares en las antiguas colonias francesas fue Níger en julio de 2023 , cuando el presidente Mohamed Bazoum fue derrocado y asumió el poder una junta militar dirigida por el general Abdourahamane "Omar" Tchiani.
Níger era responsable de suministrar la mayor parte del uranio consumido en Francia, a pesar de que la mayor parte de la población local no tenía acceso a la electricidad. Considerado uno de los países más pobres del mundo, el nuevo gobierno ha adoptado medidas similares a las de Burkina Faso y Mali.
El experto Hugo Albuquerque destacó que, en el caso de Níger, el uranio no se contabilizó como riqueza nacional.
El uranio se contabilizó básicamente con una pequeña tasa de extracción, pero el material se incluyó en el PIB de Francia. Es una locura. Por eso tenemos la ilusión de que esos países son más pobres de lo que realmente son. La cuestión es que los recursos naturales se extraen de una forma tan colonial que ni siquiera aparecen en la contabilidad, dijo.
Senegal
Senegal, a pesar de no haber habido un levantamiento militar, también está viviendo importantes transformaciones en un contexto similar a los cambios en Mali, Níger y Burkina Faso . Considerado uno de los países más estables de África Occidental, ha mantenido fuertes relaciones con Occidente, siendo la puerta de entrada para que Francia colonizara la región.
En 2024, ante la inminente victoria de la oposición de izquierda, las elecciones se suspendieron y una serie de protestas populares sacudieron al país. Luego se convocaron elecciones y asumió el cargo el joven Bassirou Diomaye Faye, presentándose como una figura “antisistema” y anunciando, desde el inicio del gobierno, la retirada de las tropas francesas del territorio .
El investigador del NIEAAS, Eden Pereira Lopes da Silva, explica que el gobierno senegalés intentó bloquear las elecciones del año pasado, antes de detener y excluir del proceso al principal líder de la oposición del país, Ousmane Sonko.
El partido que ganó las elecciones es un partido extremadamente popular, PASTEF, y es un partido progresista de izquierda que reivindica toda la herencia del panafricanismo. Y ganó tras décadas de un movimiento neoliberal en Senegal. Hubo manifestaciones que condujeron a las elecciones y, en ellas, el candidato de la oposición logró la victoria.
Democracia
Con excepción de Senegal, los gobiernos de Malí, Burkina Faso y Níger están acusados ​​de ser dictaduras porque se establecieron mediante golpes de Estado. Para los analistas consultados, no es correcto todavía clasificarlos de esa manera pues están construyendo nuevas instituciones políticas.
El historiador Edén Pereira considera que se trata de procesos de transformación político-social interna y que los militares lideran estos procesos porque son las instituciones más organizadas en la mayoría de estos países.
“Cuando se produjo este proceso de establecimiento de democracias liberales dentro de estas regiones, estas democracias trajeron consigo formas de relaciones políticas que existían previamente en el período colonial, que excluían a una gran parte de la sociedad del proceso político”, dijo.
Para el analista Hugo Albuquerque, sólo Senegal tenía instituciones políticas más sólidas que pudieran parecerse a las que conocemos en Brasil. Aún así, con un régimen mucho más represivo debido a la persecución sistemática de la oposición. Los demás países del Sahel, en su mayoría, tuvieron una participación política limitada, según el experto.
Níger, por ejemplo, tuvo un régimen electoral que básicamente incluía a la parte de la población con electricidad en casa, que es la más pequeña. Hablar de dictadura y democracia teniendo en cuenta el estado de emergencia socioeconómica es incluso cínico, evaluó.
Terrorismo
Uno de los principales problemas en el Sahel africano es el terrorismo islámico promovido por grupos insurgentes, incluidos algunos vinculados a Al Qaeda y el Estado Islámico (EI).
El investigador Eden Pereira destacó que estos países se vieron intensamente afectados por la guerra contra el terrorismo promovida por los países occidentales, especialmente después de la caída del gobierno libio de Muammar Gaddafi en 2011.
La guerra contra el terrorismo en esa región provocó la destrucción de varios estados. Y esta destrucción de estados se llenó de un vacío social y económico que proliferó una serie de problemas sociales, comentó.
Añade que el terrorismo se ve alimentado aún más por la exclusión de grupos étnicos enteros del juego político, que quedan sin representación en el frágil marco institucional.
Esto termina justificando la presencia militar occidental con el pretexto de ayudar a esos países y movilizar fuerzas armadas para combatir a estos grupos. Sin embargo, esto termina perpetuando la explotación de estos recursos minerales, añadió.
Agencia Brasil
Brasil podrá tener nieve por primera vez este año, en la mañana de este jueves. El pronóstico es para las montañas de Rio Grande do Sul y Santa Catarina y el sur de Paraná.
Brasil cerró el mes de abril con un saldo positivo de 257.528 empleos formales. El balance es del Nuevo Registro General de Personas Ocupadas y Desempleadas (Novo Caged) divulgado ayer miércoles por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE). Según el Ministerio, en lo que va del año, el país ha creado 922 mil nuevos empleos.
Saúl Luciano Lliuya exigía que la empresa RWE, que no tiene operaciones en Perú, pagara el 0,5 por ciento de unas obras para proteger a una comunidad andina afectada por el cambio climático.
El magnate Elon Musk dijo estar "decepcionado" con el megaproyecto fiscal y presupuestario impulsado por el presidente de EE.UU., Donald Trump, porque aumenta el déficit y dispara el gasto público, algo que "socava" su trabajo como asesor del Gobierno para aumentar la eficiencia y reducir el despilfarro.
El magnate Elon Musk dijo estar "decepcionado" con el megaproyecto fiscal y presupuestario impulsado por el presidente de EE.UU., Donald Trump, porque aumenta el déficit y dispara el gasto público, algo que "socava" su trabajo como asesor del Gobierno para aumentar la eficiencia y reducir el despilfarro.
El Virla fue el escenario del acto inaugural del XXIII Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados (NANO 2025), un evento que se realiza por primera vez en Tucumán y que congrega a referentes científicos de todo el país.
El melanoma cutáneo, en fuerte aumento pero generalmente evitable, se atribuye el 80% de los casos a la exposición a los rayos ultravioleta (UV), según una nueva estimación de investigadores del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), difundida ayer martes.
La Universidad Nacional de Tucumán y la Intendencia de Lules firmaron un acuerdo para acercar la oferta académica a los espacios del interior provincial.
San Martín, de visitante, logró un gran triunfo ante Quilmes y se posiciona nuevamente como el líder de la B Nacional.
El objetivo principal de la convocatoria de la que participó Daniel Abad, fue explicar el nuevo régimen de información tributaria.
Se habla mucho de la contaminación de los océanos por microplásticos, pero mucho menos, o nada, de la contaminación por plásticos de las tierras agrícolas. Por ello, los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de Francia han pedido al Instituto de Investigación Agronómica (INRAE), por sus siglas en francés) y al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) que dirijan una evaluación científica colectiva de los plásticos utilizados en la agricultura y la alimentación.
La cooperación internacional es clave para resolver los numerosos retos que enfrentan algunos países latinoamericanos en materia educativa, pero 'lamentablemente esta no ha sido muy generosa con América Latina, la prioridad fuerte es África', dijo a RFI Martín Benavides, director del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO.
El acto oficial ratifica la fortaleza del sistema electoral tras jornada del 25 de mayo con alta participación ciudadana, que confirmó al Gran Polo Patriótico como la fuerza política más importante del país. También fueron adjudicados dirigentes opositores como Henrique Capriles, Henry Falcón y Timoteo Zambrano.