
Filósofo propone una pedagogía antidisciplinaria para pensar futuros posibles
Alejandro Piscitelli brindó una conferencia titulada “El futuro no será disciplinario. Diseñando competencias para detectar ‘las pautas que conectan'”.
Comenzaronlas Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento (JoSPIUNT), un espacio que reafirma el rol de la universidad pública en la generación de saberes con impacto social.
Información General15 de mayo de 2025Esta mañana, en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), la Universidad Nacional de Tucumán dio inicio a las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento (JoSPIUNT), un espacio que reafirma el rol de la universidad pública en la generación de saberes con impacto social. El evento, impulsado por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), se enmarca en el Mes de la Ciencia en la UNT.
La ceremonia de apertura contó con la presencia del rector, Ing. Sergio Pagani; la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; la secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Dra. Mónica Tirado; y el director del CCT NOA Sur, Dr. Augusto Bellomío. Estuvieron presentes, además, autoridades académicas, investigadores e invitados especiales.
El rector Pagani subrayó la importancia de visibilizar la producción científica de la UNT y destacó que más del 90% del conocimiento que se genera en Argentina nace en las universidades nacionales. “Estas jornadas tienen un doble objetivo: por un lado, promover la comunicación interna y el trabajo interdisciplinario entre los distintos equipos de investigación; y por otro, mostrarle a la sociedad todo lo que la ciencia universitaria puede aportar para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, expresó.
La vicerrectora Leal celebró la convocatoria de más de 1700 personas y remarcó que estas jornadas buscan despertar vocaciones científicas y generar un diálogo amplio con distintos sectores. A su vez, defendió la necesidad de sostener agendas de investigación con orientación social. “Esperamos vivir dos días intensos de trabajo, lo cual no es menor en el contexto actual, tan complejo para la universidad pública y el sistema científico nacional”, señaló.
Asimismo, consideró que la cantidad de inscriptos y trabajos presentados es una prueba clara de que la UNT investiga, hace ciencia y se compromete. “Reivindicamos la inversión en investigación básica, que es el cimiento de la investigación aplicada, pero también creemos que estas jornadas deben dejar en claro que la ciencia no ocurre solo dentro de un laboratorio. La investigación ha sido clave para resolver innumerables problemas cotidianos, y ese es justamente el mensaje que queremos transmitir: que la ciencia universitaria tiene impacto real en la vida de las personas”, aseveró.
Por su parte, la Dra. Tirado señaló que se presentarán más de 300 proyectos de investigación y destacó las mesas de debate sobre energía, salud, educación y economía del conocimiento. “La universidad tiene el compromiso de responder a las preguntas que plantea la actualidad. No se trata solo de mostrar lo que hacemos, sino de generar un diálogo para pensar juntos los desafíos de nuestro tiempo”, afirmó.
También remarcó que es fundamental abrir hacia el medio lo que se produce en la universidad. “Detrás de cada investigación hay un enorme esfuerzo de nuestros equipos, y es importante que ese conocimiento no quede aislado. En estas jornadas hay más de 17 institutos participando, lo que demuestra el enorme potencial que tenemos”, precisó.
Desde el CONICET, el Dr. Bellomío resaltó la sinergia entre la UNT y el organismo nacional. Como ejemplo, mencionó el reciente desarrollo de un fármaco para el Parkinson por parte del equipo de la Dra. Rosana Cheín, en colaboración con el IMMCA —una unidad ejecutora de triple dependencia: CONICET, Universidad y Sistema Provincial de Salud—, que ya cuenta con registro internacional y ensayos clínicos en marcha en Estados Unidos. “Esta articulación entre la universidad y el CONICET es una alianza clave para producir conocimiento de calidad y formar recursos humanos altamente capacitados”, afirmó.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Diego de Mendoza, investigador superior del CONICET y exalumno de la UNT. En su intervención, titulada “El compromiso de hacer buena ciencia, incluso en la adversidad”, el bioquímico destacó el valor de reunirse, compartir y motivarse entre colegas para seguir apostando por la investigación científica, aún en contextos difíciles. “Estas jornadas son una verdadera socialización de la ciencia, una instancia donde se muestra la diversidad de áreas y proyectos en curso, y eso tiene un enorme valor”, expresó con emoción, evocando sus años de formación en Tucumán.
“Tengo un vínculo muy especial con esta universidad. Soy hijo de la Universidad Nacional de Tucumán. Pasé más de diez años aquí, primero estudiando Bioquímica, luego realizando mi tesis doctoral, y después trabajé un tiempo más. Hace ya 40 años que me fui, pero la sigo extrañando y le tengo un gran cariño”, comentó.
Las JoSPIUNT, que se desarrollan en la FAU, continuarán durante dos días con múltiples actividades abiertas a la comunidad, entre las que se destacan presentaciones de proyectos, mesas redondas, conferencias y la participación activa de estudiantes, docentes y actores del sector productivo. La iniciativa fue declarada de interés legislativo por la Honorable Legislatura de Tucumán y cuenta con el respaldo de instituciones clave como el INTA, la Fundación Miguel Lillo, el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán y la Estación Experimental Obispo Colombres.
Alejandro Piscitelli brindó una conferencia titulada “El futuro no será disciplinario. Diseñando competencias para detectar ‘las pautas que conectan'”.
Un estudio de Kantar reveló que el precio, el tiempo de espera y malas experiencias previas son los factores que más desalientan las salidas gastronómicas.
La peña se realizará este sábado 17 de mayo a las 21 horas en el Club Floresta (Av. Colón 471), y promete una velada colmada de tradición, danza y emoción.
Alejandro Piscitelli brindó una conferencia titulada “El futuro no será disciplinario. Diseñando competencias para detectar ‘las pautas que conectan'”.
Cada rincón del Jardín de la República ofrece experiencias únicas para aprovechar estos días de descanso.
Cada año el desierto africano libera miles de toneladas. El polvo absorbe la luz solar y no sólo eso, también erosiona estructuras.
Angel Elgier, investigador del CONICET, analiza los riesgos del consumo pasivo, el valor de la mediación adulta y las desigualdades que profundiza la tecnología en contextos vulnerables.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, fue consultado en rueda de prensa acerca del pedido del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, a empresarios de “meter presión” a las provincias para que reduzcan gastos e impuestos.
Una nueva marcha de jubilados frente al Congreso terminó este miércoles de la misma forma que viene concluyendo desde hace varias semanas: con incidentes, empujones y represión por parte de la Policía Federal.
Comenzaronlas Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento (JoSPIUNT), un espacio que reafirma el rol de la universidad pública en la generación de saberes con impacto social.
Los presidentes de Brasil y de Chile llegaron a Uruguay procedentes de China para asistir al velatorio del expresidente, "un ser humano superior", en palabras de Lula da Silva.
Los informes sobre el uso de teléfonos celulares o móviles en nuestro país se suceden, y las cifras que entregan son demoledoras. El más reciente, entregado el 5 de mayo por UNICEF y UNESCO, señala que el 95 por ciento de los niños entre 9 y 17 años tiene acceso diario a un celular con internet, y que el 83 por ciento de los chicos entre 9 y 11 accedió a su primer teléfono antes de los 10 años.