
Gigantesco operativo antinarco deja 64 muertos en Rio de Janeiro
Guerrilla en las calles, autobús incendiado, más de 80 arrestos durante un operativo contra organización criminal Comando Vermelo.
En el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller Celinda Sosa solicitó considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que impulsa la nación asiática para conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través del puerto de Santos, en Brasil, y el de Chancay, en Perú.
America Latina13 de mayo de 2025
RedacciónLa canciller “hizo un llamado a considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, así como a potenciar el papel estratégico de la Hidrovía Paraná-Paraguay, dentro de los proyectos regionales alineados con la Franja y la Ruta”, refiere un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Estos corredores logísticos representan una oportunidad para avanzar hacia una integración física soberana y sostenible”, afirmó Sosa.
China prevé una inversión inicial $us 3.500 millones en la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping, en 2023, cuando la integración sudamericana con el Pacífico se estableció como una de las prioridades bilaterales.
Con ese fin, hace días una delegación de 11 funcionarios del Grupo Ferroviario Estatal y del Ministerio de Transporte del país asiático recorrieron cuatro estados brasileños para estudiar la viabilidad del megaproyecto ferroviario.
El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una vía ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el puerto de Chancay, lo que permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos.
La reactivación del Corredor Bioceánico responde a una lógica de desarrollo logístico en Brasil que busca modernizar no solo su infraestructura, sino también beneficiar a toda la región.
De hecho, durante su visita a Bolivia en julio de 2024, Lula acordó con el presidente Luis Arce reimpulsar el “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración” con el fin de consolidar la integración regional y dar un nuevo impulso al comercio por los océanos Atlántico y Pacífico.
La decisión está consignada en el punto 23 de la Declaración Conjunta firmada por ambos presidentes, durante el encuentro y reunión ampliada de ministros en la ciudad de Santa Cruz.
“Reafirmaron la voluntad de ambos Gobiernos para impulsar la integración vial en la región, en especial el proyecto del ‘Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración’ que facilitará la logística del comercio exterior de ambos países”, se lee en el documento.
“La construcción y habilitación de vías multimodales de conectividad vial, ferroviaria, fluvial y aérea promoverán el desarrollo de ambos países”, afirmaron los presidentes en el documento.
Impulsado por Bolivia, el proyecto fue archivado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020, sin embargo, fue retomado por la administración del presidente Arce, en 2021.
Durante su intervención en el IV Foro Ministerial CELAC-China, Sosa celebró los 40 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y la República Popular China, reafirmando el compromiso con el multilateralismo y la solidaridad entre los países del Sur Global.
Asimismo, expresó su respaldo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando su potencial transformador en materia de infraestructura, transporte y conectividad para América Latina y el Caribe.
Uno de los temas centrales del Foro fue la gobernanza global y la reforma del sistema multilateral. Por lo que los participantes apoyaron transformar el Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar una representación más equitativa, incluyendo la posibilidad de que un nacional de América Latina y el Caribe asuma la Secretaría General. Del mismo modo se apoyó una reforma del sistema financiero internacional, que responda a las necesidades de los países en desarrollo.
Durante el encuentro, se aprobó la Declaración de Beijing, que reafirma el compromiso de los Estados miembros de la CELAC y la República Popular China con los principios del respeto mutuo, la no injerencia y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur. Bajo el lema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización”, se celebró el 10º aniversario del Foro, reconociendo avances significativos en infraestructura, desarrollo económico y cooperación multilateral.
Bolivia también saludó la adopción del Plan de Acción Conjunto CELAC-China 2025-2027, que constituye una hoja de ruta integral para fortalecer la cooperación en áreas prioritarias como innovación tecnológica, transición energética, desarrollo rural, seguridad alimentaria, salud pública, conectividad digital y educación. La ministra Sosa destacó que este plan refleja una visión compartida de desarrollo inclusivo y sostenible.
En materia ambiental, se reiteró el compromiso con la lucha contra el cambio climático y la implementación del Acuerdo de París y se instó a fortalecer mecanismos como el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Pérdidas y Daños.
La ministra Celinda Sosa reafirmó la voluntad de Bolivia de continuar fortaleciendo los lazos de cooperación con China y con los países de la CELAC. Destacó la importancia de mantener el diálogo político hacia la próxima reunión ministerial en 2028 y subrayó que la cooperación CELAC-China es clave para avanzar hacia un desarrollo soberano, equitativo y basado en el respeto entre los pueblos. ABI

Guerrilla en las calles, autobús incendiado, más de 80 arrestos durante un operativo contra organización criminal Comando Vermelo.

El general Marco Marín falleció en "accidente" durante las maniobras de aterrizaje de un helicóptero.

Los aranceles del presidente Donald Trump no han impedido que sigan creciendo las exportaciones de banano de Ecuador, primer exportador mundial de esta fruta, que ha incrementado este año los envíos a Estados Unidos, donde la demanda ha crecido pese al alza de precios, un fenómeno que, para los exportadores, desvirtúa la política de precios ultrabajos de los supermercados europeos para este producto.

Las plataformas Meta, TikTok y Snapchat anunciaron ayer martes que cumplirán con la nueva ley australiana que prohíbe el acceso a las redes sociales a menores de 16 años, aunque advirtieron que su aplicación será difícil y podría tener consecuencias negativas.

Guerrilla en las calles, autobús incendiado, más de 80 arrestos durante un operativo contra organización criminal Comando Vermelo.

El general Marco Marín falleció en "accidente" durante las maniobras de aterrizaje de un helicóptero.

Los aranceles del presidente Donald Trump no han impedido que sigan creciendo las exportaciones de banano de Ecuador, primer exportador mundial de esta fruta, que ha incrementado este año los envíos a Estados Unidos, donde la demanda ha crecido pese al alza de precios, un fenómeno que, para los exportadores, desvirtúa la política de precios ultrabajos de los supermercados europeos para este producto.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, nacido el 27 de octubre de 1945 en Garanhuns, Pernambuco, se convirtió en el primer presidente octogenario en ejercer el poder ejecutivo en Brasil. Este es el tercer mandato presidencial de Lula, tras haber ocupado el mismo cargo de 2003 a 2006 y de 2007 a 2011.

El peronismo disputó 46 bancas y logró retenerlas. Por otra parte, Milei perdió aproximadamente 15 puntos respecto al ballotage del 2023.

La Semana de la Educación Artística constituye un espacio de celebración que enaltece el lugar de la educación artística en el sistema educativo e invita a reflexionar sobre su praxis situada histórica y estéticamente desde la contemporaneidad

En el marco del proyecto institucional “Área 100% libre de humo”, acreditado en 2023.

El Foro de Derechos Humanos de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) comenzó ayer lunes en Bogotá con un llamado a recordar que «el colonialismo aún no ha muerto» y poniendo el caso palestino como ejemplo de ello.

El gobernador formalizó su dimisión ante la Justicia Electoral y, tras su salida, el legislador Javier Noguera asumirá la banca en la Cámara baja a partir de diciembre.