El tiempo - Tutiempo.net

El Foro Mundial de DD.HH. recuerda que «el colonialismo aún no ha muerto»

El Foro de Derechos Humanos de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) comenzó ayer lunes en Bogotá con un llamado a recordar que «el colonialismo aún no ha muerto» y poniendo el caso palestino como ejemplo de ello.

America Latina27 de octubre de 2025RedacciónRedacción

«Palestina nos recuerda que el colonialismo aún no ha muerto», afirmó la presidenta de la FIDH, la botsuana Alice Mogwe, durante la inauguración del Foro, celebrada en el Teatro Colón de Bogotá.

La activista, que opina que «el mundo está perdiendo su decencia moral», cree que Palestina muestra «que existen estándares dobles de derechos humanos».

La guerra en la Franja de Gaza «puso en riesgo la credibilidad de la universalidad de los derechos humanos», añadió la presidenta de la FIDH. 

Por su parte, la presidenta del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Yessika Hoyos, una de las organizaciones anfitrionas del evento, señaló que «el poder mundial, con Estados Unidos a la cabeza, prolonga el genocidio» en Palestina.

«El símbolo de nuestro fracaso colectivo como humanidad tiene un nombre: Palestina. Hoy, ante los ojos del mundo, somos testigos del horror», agregó Hoyos.

«Aquí y ahora, construimos la paz»

En este contexto, resaltó la presidenta del Cajar, «el multilateralismo se erosiona ante los intereses económicos» y por eso reivindicó el foro como un encuentro para aportar a la construcción de paz.

El lema del evento, que marca el 42 Congreso de la FIDH y se celebra hasta el martes con la participación de más de 200 organizaciones de más de 115 países, es ‘Aquí y ahora, construimos la paz’.

«Recordamos también que no estamos todos y todas en este Congreso, hay cientos de defensores de derechos humanos que están presos bajo montajes judiciales», reivindicó Hoyos. 

Por eso agregó: «Tenemos esperanza y hoy, con todos ustedes, quienes representan a los pueblos que resisten, a las voces que no se rinden, damos apertura al 42 congreso de la FIDH».

En el foro participan personalidades como Oleksandra Matviichuk, premio Nobel de la Paz 2022 y presidenta del Centro para las Libertades Civiles de Ucrania; el relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema, Olivier De Schutter (Bélgica); la activista Sonia Corrêa (Brasil) y el jurista Dismas Kitenge, cofundador del Groupe Lotus de la República Democrática del Congo.

Entre los temas centrales del foro destacan: la justicia transicional y la construcción de una paz duradera, la defensa de la democracia ante el auge autoritario, la protección de las personas defensoras ambientales, la participación de las mujeres en los procesos de paz y los desafíos de una transición ecológica justa.

El foro culminará el martes con una ceremonia de clausura y una presentación artística de La Morena del Chicamocha, una propuesta musical de la cantautora Magdalena Moreno, quien fusiona el bullerengue tradicional con narrativas políticas y de resistencia. EFE

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
independiente-rivadavia-vs-argentinos-juniors

Se definió la final de la Copa Argentina

Inau Ganzburg
Deportes25 de octubre de 2025

Tras la eliminación de River a manos de Independiente Rivadavia por penales, la Lepra se convirtió en el equipo que acompañe a Argentinos Juniors en el encuentro decisivo.

G4OYoZrW8AAcSDl

Jaldo ganó con más del 50% de los votos

Redacción
Politica26 de octubre de 2025

Jaldo ganó las elecciones legislativas 2025 en Tucumán y se quedó con dos de las cuatro bancas en disputa. La Libertad Avanza logró un fuerte desempeño y se adjudicó los otros dos escaños.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email