El tiempo - Tutiempo.net

Planta usa su repugnante olor para seducir a polinizadores

Un estudio revela el mecanismo que usa el jengibre silvestre para emitir olores desagradables y así atraer a los polinizadores. El repugnante secreto evolutivo de esta planta se encontraría en su genética.

Información General09 de mayo de 2025RedacciónRedacción

Muchas plantas atraen a sus polinizadores con dulces y agradables fragancias. Pero no todas: un grupo de investigadores ha descubierto una planta que ha evolucionado para producir olores desagradables y obtener ventajas ecológicas, según se detalla en un estudio publicado en la revista Science.

La emisión de fragancias puede animar a los insectos a visitar los órganos reproductores de la planta y aumentar así las posibilidades de la polinización, pero también pueden repeler a los visitantes indeseados.

A lo largo de la evolución, las plantas han modificado la composición molecular de estos olores para captar a determinados insectos.

Flores del jengibre silvestre

El estudio explica que un gen destinado a desintoxicar compuestos olorosos en las flores del jengibre silvestre (Asarum) ha evolucionado para producir olores desagradables, un hallazgo que muestra cómo las plantas usan vías metabólicas ancestrales para obtener ventajas ecológicas.

El jengibre silvestre usa oligosulfuros, unas sustancias químicas que le dan a las flores un olor similar al de un cadáver putrefacto, con el que engañan y atraen a insectos que buscan materia orgánica en descomposición, para finalmente conseguir la polinización.

Compuestos volátiles malolientes

Los malolientes oligosulfuros liberados por la planta suelen ser el dimetil disulfuro (DMDS) y el dimetil trisulfuro (DMTS). Estos compuestos imitan las señales químicas emitidas por el material en descomposición.

Aunque se sabe que estos se forman a partir de la descomposición bacteriana de aminoácidos que contienen azufre, los mecanismos biológicos que permiten que las flores los produzcan siguen siendo en parte un misterio.

La clave está en los genes de la planta

Los autores del trabajo reciente encontraron en diferentes tipos de Asarum un gen de la familia de proteínas de unión al selenio, que emite el compuesto maloliente DMDS.

En los humanos, la proteína relacionada, SELENBP1, está encargada de desintoxicar y convertir en una sustancia menos nociva al metanotiol, un compuesto de olor fuerte y maloliente, relacionado con el mal aliento clínico.

SBP1 tiene una reacción única

En las especies de jengibre silvestre, los científicos encontraron tres tipos distintos de genes de metanotiol: SBP1, SBP2 y SBP3.

Al expresar estos genes en bacterias y comprobar su función enzimática, descubrieron que SBP1 realiza una reacción única: en lugar de desintoxicar el metanotiol, lo transforma en DMDS, provocando el olor repugnante.

Evolución convergente

Esta capacidad ha evolucionado de forma independiente en al menos tres linajes de plantas no relacionados con Asarum, lo que sugiere una evolución convergente impulsada por presiones ecológicas similares, dicen los científicos.

"Las plantas están sometidas a una presión evolutiva constante para producir una química compleja para la comunicación y la defensa", concluyen los investigadores.

JU (efe, The Guardian, Science)

Últimas noticias
brasilferia-del-mst

Sin Tierras reclaman reforma agraria y reducir agrotóxicos

Redacción
Mercosur09 de mayo de 2025

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) logró una amplia convocatoria de ministros, parlamentarios y figuras políticas de Brasil durante la V Feria Nacional Agraria, que se realiza del 8 al 11 de mayo en el Parque da Água Branca, en São Paulo, la cual devino plataforma para exigir la reforma agraria y denunciar el uso de pesticidas por parte del agronegocio.

brasilrusilulayputin

Brasil y Rusia acuerdan incrementar relaciones energéticas

Redacción
Mercosur09 de mayo de 2025

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó ayer viernes que Brasil quiere ampliar las relaciones bilaterales con Rusia, especialmente en el sector energético. En una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú, Lula dijo estar “muy interesado” en la experiencia del país euroasiático con pequeñas centrales nucleares.

Te puede interesar
Lo más visto
brasilsupermujervaquero

Precio de la canasta básica alimentaria sube en 15 de 17 capitales brasileñas

Emilio Isauro Martinez
Mercosur08 de mayo de 2025

El precio de la canasta básica alimentaria aumentó en 15 capitales del país en abril, respecto a marzo. Los principales aumentos ocurrieron en Porto Alegre (5,3%), Recife (4%), Vitória (4%) y São Paulo (3,2%). Los datos, divulgados ayer jueves , son del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese), que investiga mensualmente el precio de las canastas de alimentos en 17 capitales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email