
Así lo confirmó a través de sus redes la cuenta oficial de Alpine Team, escudería de la que Franco forma parte.
Tres de cada diez brasileños entre 15 y 64 años no saben leer ni escribir o saben tan poco que no pueden entender frases cortas o identificar números de teléfono o precios. Se les llama analfabetos funcionales. Este grupo corresponde al 29% de la población, el mismo porcentaje que en 2018.
Mercosur06 de mayo de 2025Los datos surgen del Indicador de Alfabetización Funcional (Inaf), divulgado este lunes (5), y levantan una alerta sobre la necesidad e importancia de políticas públicas dirigidas a reducir esta desigualdad entre la población.
Inaf también trae otro dato preocupante. Entre los jóvenes, el analfabetismo funcional ha aumentado. Mientras que en 2018 el 14% de los jóvenes de 15 a 29 años eran analfabetos funcionales, en 2024 esta tasa ascendió al 16%. Según los investigadores responsables del estudio, el aumento pudo haberse producido a causa de la pandemia, periodo en el que las escuelas cerraron y muchos jóvenes se quedaron sin clases.
Prueba
El indicador clasifica a las personas según su nivel de alfabetización a partir de una prueba aplicada a una muestra representativa de la población. Los niveles más bajos, analfabeto y rudimentario, corresponden juntos al analfabetismo funcional. El nivel elemental por sí solo constituye la alfabetización elemental, y los niveles superiores, que son intermedio y competente, corresponden a la alfabetización consolidada.
Según la clasificación, la mayor parte de la población, 36%, se encuentra en el nivel elemental, lo que significa que comprende textos de extensión media, realiza pequeñas modificaciones y resuelve problemas que involucran operaciones matemáticas básicas como suma, resta, división y multiplicación.
Otro 35% se encuentra en el nivel de alfabetización consolidado, pero sólo el 10% de toda la población brasileña está en el nivel superior, en el nivel competente.
Limitación severa
Según el coordinador del área de educación de jóvenes y adultos de Ação Educativa, una de las organizaciones responsables del indicador, Roberto Catelli, no tener dominio de la lectura y la escritura genera una serie de dificultades y es “una limitación muy grave”.
Sostiene que son necesarias políticas públicas para garantizar una mayor igualdad entre la población.
Un mejor resultado solo se puede lograr con políticas públicas significativas en el ámbito educativo, y no solo en educación, sino también en la reducción de las desigualdades y la mejora de las condiciones de vida de la población. Porque vemos que cuando esta población permanece en esta situación, permanece en una exclusión que persiste y se reproduce con el paso de los años.
La investigación también muestra que incluso entre las personas que trabajan, la alfabetización es un problema: el 27% de los trabajadores del país son analfabetos funcionales, el 34% alcanza un nivel elemental de alfabetización y el 40% tiene niveles consolidados de alfabetización.
Incluso entre aquellas personas con un alto nivel de educación, con educación superior o más, el 12% son analfabetos funcionales. Otro 61% se encuentra en el otro extremo, en el nivel consolidado de alfabetización.
Desigualdades
También existen diferencias y desigualdades entre distintos grupos de la población. Entre los blancos, el 28% son analfabetos funcionales y el 41% pertenecen al grupo de alfabetización consolidada. Entre la población negra, estos porcentajes son, respectivamente, 30% y 31%. Entre la población asiática e indígena, el 47% es analfabeta funcional y el porcentaje más pequeño, el 19%, tiene alfabetización consolidada.
Según la coordinadora del Observatorio de la Fundación Itaú, Esmeralda Macana, entidad socia de la investigación, es necesario garantizar una educación de calidad a toda la población para revertir esta situación, que considera preocupante. También aboga por aumentar el ritmo y el alcance de las políticas y acciones públicas:
“Tendremos que mejorar el ritmo al que suceden las cosas porque ya estamos en un entorno mucho más rápido, rodeado de tecnología e inteligencia artificial”, afirma. Y para mejorar la calidad, necesitamos garantizar que los niños, jóvenes y adolescentes que aún cursan la primaria reciban el aprendizaje adecuado a su edad y todo lo que se espera de la educación básica», añade.
Indicador
El INAF se celebró nuevamente después de una interrupción de seis años. Esta edición contó con la participación de 2.554 personas de 15 a 64 años, que realizaron las pruebas entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, en todas las regiones del país, para mapear las habilidades de lectura, escritura y matemáticas de los brasileños. El margen de error estimado varía entre dos y tres puntos porcentuales, dependiendo del grupo de edad analizado, considerando un intervalo de confianza estimado del 95%.
Este año, por primera vez, el Inaf aporta datos sobre alfabetización en el contexto digital para comprender cómo las transformaciones tecnológicas interfieren en la vida cotidiana.
El estudio fue coordinado por Ação Educativa y la consultora Conhecimento Social. La edición de 2024 está coorganizada por la Fundação Itaú en colaboración con la Fundação Roberto Marinho, el Instituto Unibanco, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Agencia Brasil
Así lo confirmó a través de sus redes la cuenta oficial de Alpine Team, escudería de la que Franco forma parte.
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas.
Luego de la detención de la jueza Lilian Moreno, que anuló una orden de aprehensión contra Evo Morales en un caso de trata y tráfico de personas, el exmandatario afirmó que el Gobierno desató una “persecución sin precedentes”.
La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) decidió ayer martes declarar culpables a otras siete personas acusadas del complot de golpe de Estado durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, reconoció ayer lunes que la juez Lilian Moreno fue aprehendida sin citación previa, sin embargo, aseguró que esta modalidad está debidamente justificada bajo la Constitución y el Código de Procedimiento Penal en su artículo 226.
Petrobras anunció ayer, en Río de Janeiro, que reducirá en R$ 0,16 el litro los precios de venta del diésel A a las distribuidoras. El nuevo precio será de R$ 3,27 por litro a partir de este martes.
La tecnológica Microsoft cerró definitivamente la aplicación de mensajería de texto y voz Skype ayer lunes tras más de 20 años activa.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
El gobernador lo tildó como "una muy buena noticia" del día y agradeció la predisposición de empresarios y trabajadores del sector.
El Consorcio Público Metropolitano para la Gestión Integral de RSU del que forma parte la Municipalidad capitalina incorporó moderno equipamiento que permite reducir el volumen final de residuos