
El domingo habrá una gran intervención urbana para celebrar la Pascua en la Ciudad. El Bus Turístico tendrá circuitos especiales. La agenda se completa con eventos deportivos, ferias y espectáculos de música y teatro.
El presidente Javier Milei, en su primera entrevista tras flexibilizar el acceso al dólar y devaluar el peso, planteó un fuerte ultimátum al sector agropecuario dando respuesta a los pedidos del campo. "Si (el campo) tiene que liquidar, que lo haga ahora porque en junio vuelven las retenciones", sostuvo en referencia al vencimiento de la "ventana" de baja retenciones que abrió el Gobierno hasta junio.
Milei recordó los impuestos que quitó desde que asumió y cuando fue consultado por El Observador por el reclamo de exportadores para poner fin a las retenciones, dijo que las mismas “vuelven en julio” las alícuotas que habían dejado de rregir desde enero y se mantienen vigentes hasta el 30 de junio. “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”, dijo ante radio El Observador.Entre las reducciones se destacan en las retenciones para la soja (grano), que bajó del 33% al 26%, y sus derivados, que pasaron del 31% al 24,5%. También se aplicaron recortes para el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, cuyos derechos disminuyen del 12% al 9,5%, así como para el girasol, que se reduce del 7% al 5,5%.
Presionado por el campo, y necesitado de dólares, el gobierno de Milei anunció a fin de enero una baja de las retenciones a los principales cultivos, en promedio de seis y siete puntos, y su eliminación para las economías regionales que todavía las tenían. Desde entonces el campo exige tanto una devaluación como una eliminación de retenciones. Al menos, piden que se prorrogue el baja.
Este lunes se concretó una nueva suba del dólar, la cual se irá estabilizando en los próximos días, más cerca de la banda superior de 1.400 pesos. "A las exportaciones se las bajamos transitoriamente y vuelven en junio", insistió el mandatario.
Respecto a la falta de competitividad, producto de una inflación que muestra resistencia a la baja, el líder anarco capitalista sostuvo que en la mitad del año los aumentos de precios convergerán a un signo de 0%.
"Tuvimos un mal marzo, pero abril será mejor. A partir de mitad de año va a empezar a perforar el 1% mensual y va a tender a 0. Para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación argentina", prometió el mandatario. En ese contexto, hizo referencia al ingreso de divisas del agro.
Según había confirmado el Ministerio de Economía a El Destape, el costo fiscal de esta baja y eliminación de retenciones será de 800 millones de dólares anuales (aunque la medida durará menos de seis meses). El Gobierno promete que con la baja de inflación habrá reducción de impuestos.
Las cuatro entidades de la Mesa de Enlace (Sociedad Rural, CRA, CONINAGRO y la Federación Agraria) habían vuelto a reclamar al Gobierno una baja de las retenciones y advertido sobre la crisis del sector provocada por la caída de los precios internacionales y la sequía que afecta los principales cultivos. El campo recibió con beneplácito las nuevas medidas pero viene exigiendo desde entonces que sea permanente.
Tras la baja temporal, el ingreso de divisas en febrero fue de 2.181 millones de dólares, con un aumento del 45 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior y un incremento del 5,2 por ciento en relación con enero 2025.
En marzo, cuando la presión por una devaluación comenzó a hacerse mayor, la liquidación del agro volvió a retroceder, lo que explica la fuerte intervención del Banco Central para evitar una disparada mayor en las variantes paralelas del billete verde. Durante ese mes, el Banco Central acumuló ventas por 1.600 millones de dólares y el stock de reservas se ubica en el nivel más bajo desde septiembre del 2024.
La actividad se realizará el miércoles 23 de abril en el hall central de la Legislatura y contará con paneles a cargo de expertos de Argentina, Brasil, México y Estados Unidos, según confirmó el vicegobernador Miguel Acevedo.
Scott Bessent, se reunió con el Presidente y destacó las reformas. También celebró el avance hacia un comercio recíproco.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, obtuvo este domingo una clara ventaja sobre sus rivales en el conteo de los votos de las elecciones a convencionales constituyentes. La Libertad Avanza quedó tercera cómoda.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético
Durante décadas, el “héroe de Malvinas” fue representado desde una visión colonial, ocultando a los indígenas. A 43 años del conflicto, sus historias siguen excluidas.
‘Loco Mía’ festejan como desaforados haber zafado del descenso, esta vez sin abanico.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, preguntó «dónde están la tropas» que su colega de EE.UU., Donald Trump, aseguró que se han emplazado en Panamá para ocupar supuestamente «alguna zonas» en el marco de su campaña por recuperar de el Canal interoceánico de una alegada influencia china, negada por el Gobierno del país centroamericano.
Brasil batió un récord de apertura de pequeños negocios en los primeros tres meses de este año, con más de 1,4 millones de registros. Los microempresarios individuales (MEIs) alcanzaron el 78% de los nuevos Registros Nacionales de Personas Jurídicas (CNPJs).
Dos activistas del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) fueron atropellados en la mañana de este martes (15), durante una manifestación en Recife. Un vehículo embistió al grupo y el conductor huyó sin prestar auxilio.