
La CGT convocó a un paro para el 10 de abril y marchará el Día de la Memoria
Realizarán una movilización el miércoles 9, un día antes del cese de actividades. También marcharán el 24 de marzo, cuando se conmemore el Día de la Memoria
El Primero de Mayo se conmemoró con diversas manifestaciones en América Latina, donde trabajadores de varios países salieron a las calles para exigir mejoras laborales y protestar contra las políticas económicas actuales, y algunos líderes prometieron mejoras y nuevas leyes, como el colombiano Gustavo Petro, el brasileño Lula da Silva, el chileno Gabriel Boric, el boliviano Luis Arce y el venezolano Nicolás Maduro.
Gremiales01 de mayo de 2024Sigue.
Bajo el lema “La Patria no se vende”, los trabajadores se unieron en el “Canto al Trabajo”, un llamado representativo del esfuerzo laboral, para denunciar los recortes en obras públicas, transporte, educación y programas sociales, así como la intervención en las negociaciones de los salarios.
“Todos los derechos sociales, laborales, sindicales y profesionales se encuentran amenazados”, afirmó la CGT.
América se movilizó el Primero de Mayo
En São Paulo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, prometió “más conquistas de derechos” para los trabajadores y apoyó a los pequeños y medianos emprendedores.
Antes de comenzar el acto, Lula firmó un decreto que amplía la exención del pago de impuesto de renta para quien cobra hasta 2.842 reales (unos 547 dólares o 512 euros) y prometió ampliar ese umbral para incluir los salarios de hasta 5.000 reales (cerca de 962 dólares o 900 euros).
En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó el nuevo Fondo de Pensiones del Bienestar, haciendo la promesa de pensiones dignas para la primera generación de jubilados.
Con la generación de este fondo, el gobierno de México busca asegurar una tasa de reemplazo del 100% para los trabajadores formales jubilados desde 1997.
Los primeros recursos de los que se allegará el nuevo fondo de pensiones serán transferidos desde las diez administradoras de fondos para el retiro (afores) que operan en el país, un monto que llega a los 40.000 millones de pesos (unos 2.335 millones de dólares).
En Bogotá y otras ciudades principales, los trabajadores se movilizaron en apoyo a las reformas laborales y pensionales propuestas por el gobierno de Gustavo Petro.
Un sonriente Petro llegó a la manifestación rodeado por un ejército de guardaespaldas que se esforzaban por abrirle paso en medio de la multitud que no cesaba de corear su apellido.
“Te queremos, Petro”, “Estamos contigo” y “Petro, amigo, el pueblo está contigo”, eran los gritos de la multitud donde muchos trataron de darle la mano al presidente, que dará un discurso al cierre en la Plaza de Bolívar.
El presidente de Colombia aprovechó la marcha para asegurar que mantiene su compromiso con la mejora de las condiciones laborales y la justicia social.
En Quito, los sindicatos celebraron la victoria del “No” en el referéndum que rechazó la propuesta de contratos laborales por horas.
Esta victoria fue vista como un rechazo a las políticas económicas del presidente Daniel Noboa, quien ha recibido críticas por medidas percibidas como insuficientes para mejorar las condiciones de los trabajadores.
En Santiago de Chile, miles de personas marcharon este Primero de Mayo para exigir salarios y pensiones dignas, y el presidente Gabriel Boric defendió la reducción de la jornada laboral a cuarenta horas a la semana, dando importancia a la necesidad de equidad social y mejor calidad de vida para los trabajadores.
“Uno de los problemas que tenemos en Chile es que nos falta cohesión social y para que haya cohesión social se requiere tiempo (…), se tiene que poner en el centro el derecho de las personas a compartir, a que no se vive para trabajar, se trabaja para vivir”, indicó Boric en un acto en el Hospital del Trabajador.
La semana pasada comenzó a aplicarse la primera etapa de la ley que reduce de 45 a 40 horas la jornada laboral, una iniciativa que fue aprobada con grandes apoyos el año pasado en el Parlamento y que convierte a Chile en el segundo país de la región, tras Ecuador, en fijar la jornada en 40 horas semanales.
En Bolivia, el presidente Luis Arce prometió que su Gobierno nunca sería “un instrumento del imperialismo”, reafirmando su compromiso con los trabajadores y la industrialización del país.
Durante las celebraciones en Cochabamba, Arce destacó los aumentos de los salarios y las leyes laborales recientemente aprobadas que benefician a los trabajadores.
Desde Caracas, el presidente Nicolás Maduro celebró el Primero de Mayo con promesas de mejorar la economía y los derechos laborales.
A pesar de las críticas de los miembros de la oposición sobre la erosión de los derechos de los trabajadores, Maduro centró su plan económico y social para revitalizar el país.
“¡Feliz día, pueblo trabajador! Tenemos razones de sobra para celebrar, somos un río crecido de fe, conciencia, constancia y amor patrio. Hoy, el país se sostiene sobre los valores humanistas y socialistas que construimos y defendemos, estamos venciendo y dando una contundente demostración de dignidad al mundo, somos la expresión viva del verdadero sentido y significado de este día”, escribió el presidente de Venezuela en la red social X.
Pero dirigentes de la oposición de Venezuela acusaron este miércoles al Gobierno de Maduro de “destruir” derechos laborales cuya recuperación pasa por un “cambio político” en el país, que se prepara para celebrar las elecciones a la Presidencia el próximo 28 de julio.
En cada país, el Día del Trabajador se celebró con un enfoque en la defensa y fomento de los derechos del trabajador, haciendo así una combinación de celebración y protesta frente a los desafíos económicos y políticos actuales.
Realizarán una movilización el miércoles 9, un día antes del cese de actividades. También marcharán el 24 de marzo, cuando se conmemore el Día de la Memoria
Julio Estévez sostuvo que la Administración Federal de Ingresos Públicos “no es un organismo de gasto” y que el Gobierno debería “reforzar” la cantidad de personas que trabajan, en lugar de “echar a tres mil empleados”.
El cotitular de la CGT Pablo Moyano y el secretario general de Camioneros, Hugo Moyano, encabezaron ayer una reunión de sindicatos del transporte en la que se ratificó el paro anunciado para el miércoles de la semana próxima que afectará a casi todo el sector, a excepción de los colectivos que circularán con normalidad debido a que la UTA decidió no adherir.
Los precios mundiales de los alimentos repuntaron en abril, por segundo mes consecutivo, impulsados por el aumento de las tarifas de la carne, de los productos lácteos y de los cereales, según un informe de la FAO publicado ayer viernes.
Tras una investigación la policía allanó la vivienda del acusado y secuestró gran cantidad de elementos vinculados en la causa.
Los usuarios que viajan en líneas urbanas podrán seguir usando como medio de pago la Ciudadana hasta el 30 de abril.
Las medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos podrían modificar el equilibrio del comercio internacional.
El Municipio programó funciones teatrales, espectáculos, ferias, eventos deportivos, una performance colectiva y paseo turístico guiado, entre otras actividades.
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, aseguró ayer que su país hará frente a "todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo" y que adoptará "todas las medidas posibles" contra los aranceles impuestos por Estados Unidos al comercio.