El tiempo - Tutiempo.net

Pruebas rápidas para el Chagas: un avance clave para el acceso al diagnóstico

Investigadores de universidades nacionales y centros de salud de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires están trabajando en la validación de pruebas de diagnóstico rápido para Chagas.

Actualidad13 de marzo de 2025 redacción
in

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) – En Argentina, el Chagas sigue siendo una problemática de salud pública con un fuerte subdiagnóstico y caracterizada por la falta de acceso a herramientas efectivas en zonas menos urbanas del país. Frente a esta situación, investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en conjunto con el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, hospitales de la provincia de Buenos Aires y otras instituciones, llevan adelante un proyecto que busca validar pruebas de diagnóstico rápido (PDR) para facilitar la detección en centros de atención primaria.

El trabajo, que tiene como uno de sus ejes centrales la mejora en el acceso al diagnóstico, busca ofrecer una alternativa más ágil y simple a las técnicas tradicionales. Actualmente los métodos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son las pruebas serológicas, como ELISA y hemaglutinación indirecta, que requieren equipamiento especializado y personal capacitado. “En centros de salud alejados de las grandes ciudades, estas pruebas no siempre están disponibles y muchas veces las muestras deben enviarse a centros de referencia, lo que retrasa el diagnóstico”, explicó la Gabriela Levy, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora de la UNLaM y el CONICET.

Con este escenario, el equipo de investigación comparó la sensibilidad y especificidad de las pruebas rápidas con los métodos tradicionales. Las PDR son similares a los tests de embarazo: alcanza con una pequeña muestra de sangre obtenida con una lanceta en el dedo y, en sólo 15 a 20 minutos, un técnico puede interpretar el resultado. “Validar estas pruebas significa abrir la puerta a diagnósticos más accesibles y rápidos, especialmente en territorios donde la infraestructura de salud es limitada”, agregó.

Del estudio participaron 50 pacientes mayores de edad, que fueron reclutados en el Hospital Paroissien, de La Matanza, y en el Hospital Mercante, de José C. Paz, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). “Es fundamental que trabajemos en red para poder ampliar los alcances del proyecto. La articulación entre universidades y hospitales permite generar un conocimiento más robusto y adaptado a las necesidades de cada territorio”, destacó la investigadora.

Durante la entrevista con la Agencia CTyS-UNLaM, la especialista hizo hincapié en que, al tratarse de una enfermedad crónica, el Chagas suele estar invisibilizado. En la mayoría de los casos, los pacientes transitan la fase crónica sin síntomas evidentes, lo que dificulta la detección temprana. “A medida que el parásito entra en equilibrio con el sistema inmune, resulta difícil encontrarlo en sangre, por eso el diagnóstico serológico es clave”, señaló.

Además de facilitar el acceso a la detección, este proyecto apunta a mejorar el seguimiento y tratamiento de las personas diagnosticadas. “Diagnosticar de forma temprana no solo permite iniciar un tratamiento oportuno, sino también reducir la transmisión de madre a hijo durante el embarazo”. Esto es fundamental, porque los efectos adversos del tratamiento aumentan con la edad del paciente, lo que hace que muchos abandonen el proceso”, explicó.

Una herramienta adaptada a las necesidades del territorio

Las pruebas de diagnóstico rápido representan un gran avance en la lucha contra el Chagas en Argentina, especialmente en comunidades rurales y centros de atención primaria. “Estas pruebas no requieren equipamiento complejo ni personal altamente especializado, lo que las convierte en una herramienta ideal para los equipos de salud que trabajan en el territorio”, destacó la investigadora.

El proyecto, que aún está en su fase de validación, busca reunir evidencia para que la OMS considere la posibilidad de incluir estas pruebas en el algoritmo de diagnóstico oficial. Mientras tanto, el equipo sigue reclutando pacientes y comparando los resultados con los métodos tradicionales, con el fin de presentar datos sólidos a nivel internacional.

Según la investigadora, “garantizar un diagnóstico accesible es también garantizar el derecho a la salud”. Estas pruebas no solo detectan la infección, sino que también nos permiten entender mejor la epidemiología local y ofrecer respuestas concretas a un problema que afecta a miles de personas en nuestro país.

Te puede interesar
brasilbricsenriocumbre

Los BRICS piden 1,3 billones de dólares en financiación climática para la COP30

Redacción
Actualidad07 de julio de 2025

Los países BRICS publicaron una declaración conjunta ayer lunes en la que instan a los países más ricos a aumentar su participación en los objetivos de financiación climática. La iniciativa de recaudación de fondos, denominada Hoja de Ruta de Bakú a Belén de 1,3 billones de dólares estadounidenses, destaca la importancia de alcanzar esta cifra para la COP30 en noviembre.

cablesubmarino

Los países BRICS quieren sus propios cables de comunicación submarinos

Emilio Isauro Martinez
Actualidad06 de julio de 2025

Los países BRICS planean realizar un estudio de viabilidad técnica y económica para la construcción de una red de comunicaciones de alta velocidad mediante cables submarinos. La medida ya había sido debatida por los ministros de ciencia, tecnología e innovación del grupo y ahora se ha incluido en la Declaración Final de la XVII Cumbre.

bricscumpreenrio

Declaración de Río: Los países BRICS piden un orden global más justo

Emilio Isauro Martinez
Actualidad06 de julio de 2025

Reunidos en Río de Janeiro, los países BRICS divulgaron, ayer domingo, la Declaración Final de la 17ª Cumbre, en la que destacan la “importancia del Sur Global como motor de cambio positivo, especialmente frente a importantes desafíos internacionales” , entre los que el documento incluye el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la desaceleración económica, las transformaciones tecnológicas aceleradas, las medidas proteccionistas y los desafíos migratorios.

Lo más visto
730x473_240623121956_98296

“El 9 de Julio no es para discutir recursos”

Redacción
Politica08 de julio de 2025

El Jardín de la República será el epicentro de la celebración nacional, con la atención puesta en la participación del presidente Javier Milei, quien estará presente en la vigilia en la Casa Histórica.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email