
"Hay paz en Medio Oriente", celebró Trump en la cumbre sobre Gaza en Egipto, luego de que los últimos israelíes secuestrados por el grupo terrorista Hamás fueron liberados. Siga aquí minuto a minuto los últimos detalles.
Investigadores de universidades nacionales y centros de salud de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires están trabajando en la validación de pruebas de diagnóstico rápido para Chagas.
Actualidad13 de marzo de 2025 redacciónMagalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) – En Argentina, el Chagas sigue siendo una problemática de salud pública con un fuerte subdiagnóstico y caracterizada por la falta de acceso a herramientas efectivas en zonas menos urbanas del país. Frente a esta situación, investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en conjunto con el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, hospitales de la provincia de Buenos Aires y otras instituciones, llevan adelante un proyecto que busca validar pruebas de diagnóstico rápido (PDR) para facilitar la detección en centros de atención primaria.
El trabajo, que tiene como uno de sus ejes centrales la mejora en el acceso al diagnóstico, busca ofrecer una alternativa más ágil y simple a las técnicas tradicionales. Actualmente los métodos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son las pruebas serológicas, como ELISA y hemaglutinación indirecta, que requieren equipamiento especializado y personal capacitado. “En centros de salud alejados de las grandes ciudades, estas pruebas no siempre están disponibles y muchas veces las muestras deben enviarse a centros de referencia, lo que retrasa el diagnóstico”, explicó la Gabriela Levy, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora de la UNLaM y el CONICET.
Con este escenario, el equipo de investigación comparó la sensibilidad y especificidad de las pruebas rápidas con los métodos tradicionales. Las PDR son similares a los tests de embarazo: alcanza con una pequeña muestra de sangre obtenida con una lanceta en el dedo y, en sólo 15 a 20 minutos, un técnico puede interpretar el resultado. “Validar estas pruebas significa abrir la puerta a diagnósticos más accesibles y rápidos, especialmente en territorios donde la infraestructura de salud es limitada”, agregó.
Del estudio participaron 50 pacientes mayores de edad, que fueron reclutados en el Hospital Paroissien, de La Matanza, y en el Hospital Mercante, de José C. Paz, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). “Es fundamental que trabajemos en red para poder ampliar los alcances del proyecto. La articulación entre universidades y hospitales permite generar un conocimiento más robusto y adaptado a las necesidades de cada territorio”, destacó la investigadora.
Durante la entrevista con la Agencia CTyS-UNLaM, la especialista hizo hincapié en que, al tratarse de una enfermedad crónica, el Chagas suele estar invisibilizado. En la mayoría de los casos, los pacientes transitan la fase crónica sin síntomas evidentes, lo que dificulta la detección temprana. “A medida que el parásito entra en equilibrio con el sistema inmune, resulta difícil encontrarlo en sangre, por eso el diagnóstico serológico es clave”, señaló.
Además de facilitar el acceso a la detección, este proyecto apunta a mejorar el seguimiento y tratamiento de las personas diagnosticadas. “Diagnosticar de forma temprana no solo permite iniciar un tratamiento oportuno, sino también reducir la transmisión de madre a hijo durante el embarazo”. Esto es fundamental, porque los efectos adversos del tratamiento aumentan con la edad del paciente, lo que hace que muchos abandonen el proceso”, explicó.
Una herramienta adaptada a las necesidades del territorio
Las pruebas de diagnóstico rápido representan un gran avance en la lucha contra el Chagas en Argentina, especialmente en comunidades rurales y centros de atención primaria. “Estas pruebas no requieren equipamiento complejo ni personal altamente especializado, lo que las convierte en una herramienta ideal para los equipos de salud que trabajan en el territorio”, destacó la investigadora.
El proyecto, que aún está en su fase de validación, busca reunir evidencia para que la OMS considere la posibilidad de incluir estas pruebas en el algoritmo de diagnóstico oficial. Mientras tanto, el equipo sigue reclutando pacientes y comparando los resultados con los métodos tradicionales, con el fin de presentar datos sólidos a nivel internacional.
Según la investigadora, “garantizar un diagnóstico accesible es también garantizar el derecho a la salud”. Estas pruebas no solo detectan la infección, sino que también nos permiten entender mejor la epidemiología local y ofrecer respuestas concretas a un problema que afecta a miles de personas en nuestro país.
"Hay paz en Medio Oriente", celebró Trump en la cumbre sobre Gaza en Egipto, luego de que los últimos israelíes secuestrados por el grupo terrorista Hamás fueron liberados. Siga aquí minuto a minuto los últimos detalles.
Se cerró el aeropuerto Benjamín Matienzo a causa de incendios forestales en zonas aledañas.
La OMS lanza la advertencia y destaca el riesgo de una nueva adicicón a la nicotina a través de dispositivos de alta tecnología.
La red social Instagram lanzó Rings, unos premios que reconocerán a los creadores de su plataforma que alberga más de tres mil millones de usuarios activos mensuales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, efectuó esta tarde un fuerte apoyo al gobierno de Javier Milei, al advertir que “la elección en Argentina viene pronto y está siendo mirada por el mundo”.
Fue en el marco de una nueva edición de UNLaM Streaming, que se llevó a cabo desde el Teatro Universidad.
Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Quito permanece completamente militarizada, con miles de manifestantes concentrados en el centro histórico y zonas periféricas.
Latinoamérica y el Caribe crecerán un 2,4 % en 2025 y un 2,3 % en 2026, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantuvo sin cambios sus previsiones al advertir que la región enfrenta retos como la baja inversión, la fragilidad fiscal y una inflación que seguirá por encima del 5 %.