
Jaldo ordenó bajas y exigió informes sobre todas las regionales policiales
El ministro Agüero Gamboa y el jefe Girvau Olleta coincidieron en que se trata de un hecho de “extrema gravedad” y ratificaron la política de “impunidad cero”.
La deforestación en la Amazonía brasileña registró su nivel más bajo en nueve años para un mes de febrero, un dato alentador a meses de que la mayor selva tropical del planeta acoja la COP30 de la ONU sobre clima.
Mercosur12 de marzo de 2025 Redacción
Los satélites del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) detectaron alertas de deforestación en 80,95 km2, una caída de 64% respecto de febrero de 2024 y el dato más bajo desde la creación del sistema en 2016.
También retrocedió un 24% la tala de árboles en febrero en el Cerrado, una sabana tropical rica en biodiversidad al este de la Amazonía, pero el dato se mantiene muy elevado, con una superficie destruida de 494 km2.
La destrucción de la selva, cuya vegetación es clave para la absorción de dióxido de carbono en la atmósfera, agrava el calentamiento global.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la COP30 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém, se ha comprometido a erradicar la deforestación ilegal hasta 2030.
Destinada principalmente a abrir espacio para el ganado y la agricultura, la deforestación se redujo significativamente desde la llegada al poder de Lula en 2023 tras dispararse bajo el mandato de su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Según cifras del INPE, cayó a la mitad en 2023 (5.156 km2 frente a 10.278 km2 en 2022) y 19% en 2024 (4.183 km2).
Estos datos contrastan no obstante con el auge de la superficie vegetal degradada debido a los incendios, que se contabiliza al margen de la deforestación.
El año pasado, 30,8 millones de hectáreas (308.000 km2) sufrieron incendios en Brasil, un aumento de 79% respecto de 2023, según un informe de la plataforma de vigilancia MapBiomas.
Esto equivale a una superficie mayor que Italia y es el dato más alto desde 2019.
Según el INPE, más de 140.000 focos de fuego se registraron en la Amazonía brasileña en 2024, un dato inédito en 17 años que representa un aumento de 42% respecto a 2023.
El año pasado Brasil vivió una sequía histórica ligada según los expertos al cambio climático. El fenómeno favoreció la propagación de los incendios, atribuidos en gran parte a la acción humana. AFP

El ministro Agüero Gamboa y el jefe Girvau Olleta coincidieron en que se trata de un hecho de “extrema gravedad” y ratificaron la política de “impunidad cero”.

Analziaron los avances de los proyectos destinados a mejorar el drenaje urbano y reducir el impacto de las lluvias intensas en los barrios más afectados.

"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.

La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".

La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció la realización de un nuevo paro de transportistas este jueves 2 de octubre, en señal de protesta por los constantes atentados y la falta de medidas concretas contra la extorsión y el sicariato que golpean al sector.

Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos que reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer los lazos existentes y construir un futuro compartido, así lo dio a conocer el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil.

El gremio sostiene que este aumento extraordinario es necesario para "sobrellevar este complejo marco económico en la que se encuentran inmersos los trabajadores".

Los movimientos del botín de la estafa coinciden con fechas clave, como la visita de Davis a Casa Rosada.

La situación creció en los últimos veinte años, según el relevamiento de Indec

La presidenta de México ratificó el rechazo a una posible intervención militar de Estados Unidos: «no somos colonia de nadie, somos un país soberano e independiente”, señaló Sheinbaum.

En el segundo día de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP30 ) en Belém, el gobierno brasileño presentó el Plan de Aceleración de la Gobernanza Multinivel, cuyo objetivo es integrar las acciones climáticas de los municipios, los estados y el gobierno federal, con el apoyo de las organizaciones sociales y el sector privado.