
Las jubilaciones mínimas perdieron 3,9% de poder adquisitivo en octubre
La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.
Ante la política arancelaria de Trump, la Cepal recomienda profundizar las relaciones comerciales con socios como China, la UE, India y ASEAN, y avanzar en la integración regional.
America Latina19 de noviembre de 2025
RedacciónLos países de América Latina y el Caribe deben diversificar sus relaciones comerciales, estrechando lazos con socios como China y la Unión Europea, y profundizar la integración regional frente a la nueva política arancelaria de Estados Unidos, advierte la Cepal en su informe anual sobre el comportamiento del comercio internacional de la región.
El reporte “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe-2025. El comercio internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada”, publicado este miércoles, recomienda a los Gobiernos evitar medidas que puedan aumentar la incertidumbre en un contexto marcado por grandes perturbaciones y tensiones geopolíticas a escala mundial.
Presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el documento analiza el efecto de la nueva política comercial estadounidense en los países latinoamericanos y caribeños.
Según el organismo regional de Naciones Unidas, las alzas arancelarias implementadas por la Administración Trump desde febrero de 2025 han causado que los países de América Latina y el Caribe enfrenten en promedio un arancel efectivo en torno al 10% en ese país, 7 puntos porcentuales por debajo de su arancel promedio en todo el mundo.
Los mayores aranceles promedios pesan sobre Brasil (33%), Uruguay (20%) y Nicaragua (18%), dijo la CEPAL.
México enfrenta un arancel promedio efectivo del 8%, que se explica porque la mayoría de sus exportaciones ingresa libre de aranceles, ya sea por estar dentro del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) o por estar excluidas de las alzas.
El informe anual de la CEPAL señala que los países de la región enfrentan, en promedio, menores aranceles en Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de ese país, lo que les abre algunas oportunidades de ampliar sus cuotas de mercado.
A la vez, hay evidencia de que la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de Estados Unidos está repercutiendo en los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia la región, especialmente en los sectores con una marcada orientación exportadora hacia ese mercado.
De acuerdo con el reporte, en el primer semestre de 2025 los anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe llegaron a 31.374 millones de dólares, un 53% menos que en igual período de 2024 y un 37% inferior al promedio de 2015 a 2024.
Ante esa situación, la CEPAL recomienda a los países de la región profundizar sus relaciones comerciales con socios como China, la Unión Europea, India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana.
Otra recomendación del organismo es avanzar en la integración regional en ámbitos como infraestructura, facilitación del comercio y convergencia regulatoria. TeleSur

La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.

El borrador de la carta final de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) reúne una serie de recomendaciones para acelerar la acción climática mundial e intentar limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Las producciones nominadas son “Ese Palomo Herido”, con 3 nominaciones, y “Marat/Sade”, con 7 nominaciones.

Ante la política arancelaria de Trump, la Cepal recomienda profundizar las relaciones comerciales con socios como China, la UE, India y ASEAN, y avanzar en la integración regional.

El borrador de la carta final de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) reúne una serie de recomendaciones para acelerar la acción climática mundial e intentar limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Paraguay comenzó ayer miércoles su primera campaña de vacunación oficial contra el dengue, la más mortal de las enfermedades infecciosas en el país sudamericano, anunciaron autoridades sanitarias.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, se ha fijado como fecha límite el 20 de diciembre para obtener el visto bueno de los Estados miembro al acuerdo comercial con el Mercosur, que Francia quiere bloquear.

Representantes ministeriales de más de 80 países han manifestado su apoyo oficial a la hoja de ruta para la transición energética sin combustibles fósiles propuesta por Brasil , según el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.

Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó ayer martes cualquier posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano, luego de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, afirmara el lunes que estaría dispuesto a enviar tropas para combatir a los carteles del narcotráfico.

El cierre del Gobierno de EE. UU. dejó a la NASA en silencio durante semanas, justo cuando el cometa interestelar 3I/ATLAS atravesaba su momento más crítico cerca del Sol.

El mandatario venezolano respondió así a la creciente amenaza militar de Estados Unidos en la región, durante una entrevista con el periodista Ignacio Ramonet.

El Gobierno provincial avanza con un plan histórico que mejora la conectividad, la seguridad vial y los corredores productivos.