El tiempo - Tutiempo.net

Lula reafirma soberanía y dice que Brasil no aceptará insultos

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva encabezó la segunda reunión ministerial de 2025 ayer martes. Al referirse a la actual política estadounidense de aumento de aranceles contra sus socios comerciales, afirmó que Brasil no aceptará "insultos, insultos ni petulancia de nadie". Lula instruyó a sus ministros a defender la soberanía del país en sus discursos públicos.

America Latina26 de agosto de 2025RedacciónRedacción

Para él, las decisiones del presidente estadounidense Donald Trump son irrazonables. Aun así, el gobierno brasileño sigue dispuesto a negociar temas comerciales.

"Estamos dispuestos a sentarnos a la mesa en igualdad de condiciones. Lo que no estamos dispuestos es a que nos traten como si fuéramos subordinados. No aceptaremos eso de nadie. Es importante saber que nuestro compromiso es con el pueblo brasileño", dijo Lula.

Es importante que, de ahora en adelante, cada ministro se esfuerce por mostrar la soberanía de este país en sus discursos. Aceptamos relaciones cordiales con todo el mundo, pero no aceptamos insultos, ofensas ni petulancia de nadie. Si nos gustaran los emperadores, Brasil seguiría siendo una monarquía. Ya no queremos eso. Queremos que este país sea democrático, soberano y republicano», añadió.

Exportaciones

El vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, quien lidera las negociaciones sobre el aumento arancelario, también presentó cifras actualizadas sobre el impacto de las medidas en el comercio brasileño. Según Alckmin, el 35,6% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos están sujetas a un arancel del 50%.

El aumento arancelario impuesto a Brasil forma parte de la nueva política de la Casa Blanca, iniciada por el presidente Donald Trump, de aumentar los aranceles a sus socios comerciales en un intento por revertir la pérdida relativa de competitividad de la economía estadounidense frente a China en las últimas décadas . El 2 de abril, Trump impuso barreras arancelarias a los países en función del tamaño del déficit comercial de Estados Unidos con cada nación. Dado que Estados Unidos tiene un superávit comercial con Brasil, se impuso el arancel más bajo, del 10 %, en ese momento.

Sin embargo, el 6 de agosto, Trump impuso un arancel adicional del 40% a Brasil en represalia por decisiones que, según él, perjudicarían a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses y en respuesta al juicio al expresidente Jair Bolsonaro, acusado de liderar un intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022.

Además, Alckmin explicó que el 23,2% de las exportaciones a Estados Unidos están gravadas en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, aplicable a todos los países excepto al Reino Unido. Por ejemplo, el acero, el aluminio y el cobre están sujetos a un arancel del 50%; los automóviles y las autopartes, a un arancel del 25%.

El 41,3% restante de los productos exportados a EE.UU. tienen un arancel del 10%.

El vicepresidente recordó que el gobierno brasileño está trabajando para ayudar a las empresas afectadas por el aumento de tarifas.

El día 13, Lula firmó la medida provisional que crea el Plan Brasil Soberano . Las medidas incluyen una línea de crédito de R$30 mil millones para exportadores, cambios en las reglas de los seguros de crédito a la exportación y los fondos de garantía, la suspensión de impuestos a los insumos importados (drawback) y la compra gubernamental de alimentos que ya no se exportaban.

Además, la política de comercio exterior del gobierno es abrir nuevos mercados para los productos brasileños .

Hoy más tarde, Alckmin y otros ministros viajarán a México para analizar el potencial de expansión del comercio entre ambos países. Según él, existen oportunidades en los sectores agrícola, de biocombustibles, aeronáutico, energético e industrial.

"El presidente Lula ha abogado por el diálogo permanente, por la soberanía —Brasil no renunciará a su soberanía—, por el Estado de derecho, por la separación de poderes, que es la piedra angular del Estado de derecho, y, al mismo tiempo, por la negociación y el diálogo para que podamos corregir esta distorsión absoluta en la política regulatoria", añadió.

Agencia Brasil

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
Ilustracion-

Fuga de cerebros en Argentina: Qué lástima pero adiós

Marianela Ríos
Información General28 de agosto de 2025

Con una nueva fuga de cerebros en plena ebullición y un aparato científico nacional que se cae a pedazos, tres investigadores comparten, en esta crónica de Marianela Ríos, experiencias en primera persona sobre el empezar, obligadamente, a hacer ciencia en otras latitudes, en otras coordenadas culturales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email