
Soledad Deza y Ruth Plaate presentan "Belén" en el Espacio INCAA
Las funciones se realizarán este martes a las 18, con la presentación especial de la abogada Soledad Deza, defensora del caso real, y la actriz Ruth Plaate.
El estancamiento de la economía registra números de alerta, también en junio. Las ventas de mayoristas cayeron 1,8 por ciento, mientras en shoppings se desplomaron 4,5 por ciento y en los supermercados apenas subieron 0,2 por ciento. Los datos publicados este jueves por el Indec revelan además que el parate del consumo masivo en los super tiene registros desde marzo de este año.
En el acumulado enero-junio de 2025, el Índice de ventas totales en supermercados presenta una variación relativa creciente de 4,0 por ciento respecto a igual período de 2024, cuando la base de comparación estaba deprimida.
La retracción de consumo en autoservicios mayoristas da cuenta de otros fenómenos de época: la imposibilidad de llenar el changuito, de comprar bultos grandes para reserva en la alacena y de la limitación de los minoristas de hacerse de stocks voluminosos. Las ventas mayoristas a precios constantes tuvieron una disminución interanual de 8,4 por ciento y, en el acumulado de enero-junio, la caída fue de 6,5 por ciento.
En junio marcaron la tercera retracción consecutiva que, en la serie desestacionalizada, fue el más bajo desde 2017, cuando el organismo la comenzó a medir. Respecto a los productos, las principales bajas se dieron en frutas y verduras, artículos de limpieza, y lácteos.
Mientras se debilitan los ingresos por paritarias planchadas y jubilaciones sin bono, también crece el pago de alimentos con tarjetas de crédito: esta modalidad pasó del 39 al 46 por ciento de la población, por los problemas de las familias para llegar a fin de mes. “Eso es lo que da cuenta que hay un endeudamiento a la hora de comprar comida. Uno podría pensar que es por las promociones, pero eso no implicaría que hubiera una retracción en el uso de la tarjeta de débito”, explicó Mara Pegoraro, coordinadora del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
Sobre los medios de pago en supermercados, el reporte de Indec detalló que el 15,6 por ciento de las ventas totales fueron abonadas con efectivo; el 27,2 por ciento con tarjeta de débito; el 45,7 con tarjetas de crédito; y otros medios de pago como QR representó 11,6 por ciento del global. En mayoristas, las efectuadas en débito tuvieron una variación negativa de 2,0 por ciento interanual y las abonadas con tarjeta de crédito representa el 28,0 por ciento y crecieron 9,9 por ciento sobre junio de 2024.
En shoppings, centros de compra relacionados a la clase media y media alta, las ventas totales a precios constantes, en el sexto mes del año, alcanzaron un total de 7.270 millones de pesos: se desplomaron 4,5 por ciento interanual. Se trata de la primera retracción en 8 meses, donde se destacan la contracción del consumo en esparcimiento, ropa, accesorios deportivos y electrónica. “Mientras para un segmento se impulsan los viajes y el consumo fuera, para otro segmento es necesario intentar anabolizar con promos y descuentos”, asegura un informe de la consultora Moiguer.
Las funciones se realizarán este martes a las 18, con la presentación especial de la abogada Soledad Deza, defensora del caso real, y la actriz Ruth Plaate.
Las autoridades de la Cámara de Diputados formalizan la convocatoria de la sesión impulsadas por la oposición
Pasó de $857,000 a $891,286 por litro, resultado de las negociaciones impulsadas por el ministro de Economía de Tucumán.
Pasó de $857,000 a $891,286 por litro, resultado de las negociaciones impulsadas por el ministro de Economía de Tucumán.
Gobierno Regional, CORE y Puerto de Coquimbo avanzan en la consolidación del Corredor Bioceánico Central, tras reunirse con líderes de la agroindustria tucumana.
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.160.780 para no ser pobre en agosto, según la Canasta Básica Total (CBT) informada hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió ayer domingo que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza», después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno «no hace caso» a sus demandas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer domingo en el Zócalo de la Ciudad de México el primer año de su Gobierno, en medio del desmantelamiento de una red de contrabando de combustibles entre altos mandos en la Secretaría de Marina, al subrayar que «quien traiciona al pueblo enfrenta a la Justicia».
En lo alto de los áridos cerros de Lima, donde se extienden grandes asentamientos sin acceso a la red pública de agua potable, los «atrapanieblas» llevan más de dos décadas saciando la sed y las necesidades de higiene de la población más humilde de la capital peruana, a través de un ingenioso sistema de mallas que condensa la niebla que envuelve estas zonas en invierno para convertirla en agua.
Desde el martes 30 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre, se cometieron siete asesinatos en el país, incluyendo un triple crimen en Montevideo.
Un complejo de fabricación de mosquitos recién inaugurado en Campinas, estado de São Paulo, ofrece dos tecnologías complementarias de eficacia comprobada para reducir la transmisión del dengue y suprimir las poblaciones de Aedes aegypti.