
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) no pudo llegar a un acuerdo con las autoridades de Aerolíneas Argentinas. El Gobierno les quitó horas de descanso y días de vacaciones por Decreto.
La Ley Brasileña de Inclusión de la Persona con Discapacidad (LBI – Ley nº 13.146/2015 ) cumplió una década el 6 de julio y, en la opinión de los expertos, se ha consolidado como un marco en la garantía de derechos y la promoción de la inclusión social.
Mercosur13 de julio de 2025La investigadora Liliane Gonçalves Bernardes, del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), destaca que la LBI consolida un modelo más inclusivo de acceso al mercado de trabajo , ya que tiene como base la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Decreto 6.949/2009).
Según ella, este es un modelo basado en los derechos humanos y va más allá de la simple exigencia de la contratación de personas con discapacidad, como se prevé en la Ley de Cuotas (Ley 8.213/1991). La LBI exige a los empleadores garantizar la accesibilidad en el lugar de trabajo, incluyendo adaptaciones razonables que no impongan una carga desproporcionada, un tema que no se aborda en detalle en la Ley de Cuotas.
El concepto de discapacidad también es más integral y holístico, ya que no solo considera las diferencias físicas o mentales como base para caracterizarla. También es necesario considerar las barreras que enfrenta una persona en su contexto y en qué medida la interacción entre las diferencias físicas y estas barreras interfiere en la inclusión social de las personas con discapacidad, afirmó la investigadora.
Otro avance importante es la tipificación como delito de la discriminación contra las personas con discapacidad en el ámbito laboral , previendo sanciones para prácticas como la negativa a contratar, el despido injustificado o la negación de ascensos por motivos de discapacidad, afirma Liliane.
La LBI también fomenta el trabajo de apoyo, como la mediación de profesionales de apoyo y tecnologías de asistencia, para mantener a las personas con discapacidad en el mercado laboral y su desarrollo profesional.
“Desafortunadamente, aún queda un largo camino por recorrer en la aplicación de la ley y la reducción del capacitismo, que lleva a empleadores y compañeros de trabajo a considerar a las personas con discapacidad como menos capaces”, destacó la investigadora del Ipea.
La empleabilidad en aumento
Datos del Ministerio de Trabajo muestran que, entre 2009 y 2021, mientras que el mercado laboral formal creció un 18,26%, la contratación de personas con discapacidad aumentó un 78,44%. En 2024, más de 27.000 trabajadores fueron incluidos mediante inspecciones realizadas por auditores laborales.
Minas Gerais destaca, con el 60% de los puestos reservados para personas con discapacidad cubiertos, cifra superior a la media nacional (57,8%) . El estado concentra el 10% de las empresas obligadas a cumplir con la cuota.
Según Patrícia Siqueira, inspectora de trabajo y coordinadora estatal del proyecto de inclusión laboral para personas con discapacidad y trabajadores rehabilitados del Ministerio de Trabajo, el ministerio es responsable de supervisar las cuotas. Las empresas con 100 o más empleados deben tener entre el 2 % y el 5 % de sus puestos cubiertos por personas con discapacidad o trabajadores rehabilitados a través del INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social).
No hay suficientes auditores para gestionar la gran cantidad de empresas en Brasil. Tenemos 44.000 empresas sujetas a la cuota. La tasa de cumplimiento de la cuota es del 58 %. Por lo tanto, se necesita más supervisión. Pero más que supervisión, necesitamos un cambio de actitud en la sociedad.
"Las empresas son un reflejo de la sociedad. Necesitamos disipar el mito de que las personas con discapacidad son improductivas y no están cualificadas. Es deber de la sociedad capacitar a estas personas y transformar los entornos laborales para que puedan incorporarse al mercado laboral", afirmó Patrícia, representante del Sindicato Nacional de Auditores Laborales de Minas Gerais.
La LBI también introdujo cambios en el CLT, como normas más flexibles para aprendices con discapacidad, la eliminación de límites de edad y requisitos educativos estrictos. Sin embargo, los expertos advierten que la inclusión de calidad sigue siendo un desafío, lo que requiere mayor inversión en accesibilidad, capacitación y lucha contra la discriminación.
Un programa de aprendizaje fue la vía para que Lidiane Leal, de 40 años, se incorporara al mercado laboral. Nació sin ambas piernas ni el brazo derecho y trabaja como recepcionista en Rede Cidadã, una organización de asistencia social en Belo Horizonte. En su trabajo, también trabaja con jóvenes aprendices, algunos de ellos con discapacidad.
Me uní a la Red a través de un programa de aprendizaje para personas con discapacidad, donde pasé un año y seis meses como aprendiz, entre octubre de 2022 y abril de 2024. Al finalizar este programa, Rede Cidadã me contrató en julio de 2024. Llevo un año aquí con un contrato formal», cuenta.
Usuario de silla de ruedas, comenta que si bien está incluida en la empresa que la emplea, aún enfrenta diariamente la falta de accesibilidad para movilizarse en la ciudad y garantizar su derecho a sobrevivir a través del trabajo.
Sé que las empresas deben tener un cupo para personas con discapacidad. La empresa en la que trabajo tiene accesibilidad, baños adaptados y puertas corredizas anchas. Para las personas ciegas, es extremadamente difícil acceder al mercado laboral. Mi reto es el transporte público. La accesibilidad es muy difícil», dice Lidiane.
Derecho a la participación social
Según la Encuesta Nacional Continua por Muestreo de Hogares del IBGE, existe una diferencia de más de 34 puntos porcentuales en la tasa de empleo entre las personas con y sin discapacidad en edad laboral (mayores de 14 años). Mientras que la tasa de empleo para las personas sin discapacidad fue del 60,7 % en 2022, la de las personas con discapacidad fue de tan solo el 26,6 %. Esto significa que solo una cuarta parte de las personas con discapacidad trabajaban.
Según la investigadora del Ipea Liliane Bernardes, uno de los principales desafíos proviene del propio modelo capitalista, en el que la búsqueda de lucro, aliada al prejuicio, contribuye a la marginación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo.
A menudo se les percibe como más costosos o menos productivos en comparación con otros trabajadores. A esto se suma la dificultad de incluir a personas con discapacidades más severas a través de la Ley de Cupos: muchas empresas terminan contratando a personas con discapacidades leves, que requieren menos adaptaciones, y rechazan a quienes requieren más recursos, afirmó el investigador.
Según Liliane, otro desafío está relacionado con la diversidad y complejidad de la manifestación de la discapacidad, con diferentes niveles de dificultad y diferentes barreras según el tipo de discapacidad, lo que requiere estrategias diferentes para cada persona, según su singularidad.
“Sin embargo, considerando el derecho a la diferencia consagrado en los tratados internacionales y la propia legislación nacional, todos los grupos tienen derecho a la participación social y se debe brindar un trato diferenciado a quienes lo necesiten, a fin de lograr la igualdad de oportunidades para todos”, añade Liliane.
Para ella, el gobierno tiene la función de regular y hacer cumplir la legislación que contribuye a la integración efectiva de las personas con discapacidad en el mercado laboral. «De ahí la importancia de las auditorías laborales, que supervisan el cumplimiento de las leyes de cuotas en las empresas, aunque la supervisión sigue siendo insuficiente en muchos contextos».
Según la investigadora del Ipea, otro desafío es la existencia de servicios de rehabilitación y formación profesional que realmente cierren la brecha entre las personas con discapacidad rehabilitadas o con formación profesional y el mundo laboral. Un servicio que conecte el sistema de seguridad social con el mercado laboral podría ser un catalizador importante para la inclusión de este grupo en la fuerza laboral, pero estas iniciativas aún son escasas. «El acceso precario al mercado laboral, en última instancia, lleva a las personas con discapacidad a buscar prestaciones sociales, como el BPC», añade.
Cambio de cultura
Fernanda Naves, subcoordinadora nacional de Promoción de la Igualdad de Oportunidades y Eliminación de la Discriminación en el Trabajo del Ministerio de Trabajo, destaca que, a pesar de que la ley está en vigor desde hace diez años, aún existen diversos desafíos en cuanto al monitoreo del cumplimiento de las disposiciones, la falta de políticas públicas realmente efectivas y también la dificultad de participación social.
"Enfatizo que el principal desafío es la llamada barrera actitudinal, que es el prejuicio profundamente arraigado en nuestra sociedad de que las personas con discapacidad son incapaces. Por lo tanto, es fundamental que intentemos cambiar esta cultura mediante campañas, audiencias públicas y acciones afirmativas para integrar a las personas con discapacidad al mercado laboral, capacitándolas para que puedan alcanzar puestos destacados dentro de las organizaciones", afirmó el fiscal laboral.
Agencia Brasil
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) no pudo llegar a un acuerdo con las autoridades de Aerolíneas Argentinas. El Gobierno les quitó horas de descanso y días de vacaciones por Decreto.
El INDEC informó cuánto necesitó una familia en junio. Una pareja con dos hijos tuvo que ganar más de $1.128.398 para superar la canasta básica.
La Dirección de Fiscalización Ambiental (DFA), dependiente de la Secretaría de Producción, continúa con sus tareas de control, tanto en operativos rutinarios como en respuesta a denuncias realizadas.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, mantuvo esta mañana una reunión en su despacho de Casa de Gobierno con el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla, con quien abordó cuestiones vinculadas al armado político en la provincia.
El gobierno federal trabajará para revertir la imposición de aranceles comerciales a las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, anunciada el miércoles pasado por el presidente Donald Trump.
El expresidente asegura que "Arce quiere favorecer a Eduardo del Castillo"
La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley que prohíbe el uso de animales vertebrados vivos en las pruebas de ingredientes o productos de higiene personal, cosméticos y perfumes, incluso para determinar su peligrosidad, eficacia o seguridad. El texto será enviado a la presidencia para su aprobación.
El nuevo Gobierno de Uruguay tiene excelentes relaciones con Argentina, pese a las diferencias ideológicas de sus líderes, y con Brasil, lo que no le impide recordarle una vieja pendencia fronteriza, pero aún no planea normalizarlas con Venezuela, aseguró su canciller, Mario Lubetkin.
Ante un importante marco de público, Atlético se hizo fuerte y puso primera en el torneo. Fue más que su rival y dejó los tres puntos en Tucumán.
El expresidente asegura que "Arce quiere favorecer a Eduardo del Castillo"
Con un Cole Palmer desatado, autor de un doblete y una asistencia, los Blues se coronaron en el certamen mundial.
El gobierno federal trabajará para revertir la imposición de aranceles comerciales a las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, anunciada el miércoles pasado por el presidente Donald Trump.
El equipo de Marcelo Gallardo le ganó a Platense por 3-1 en el partido disputado en el estadio Más Monumental, por la primera fecha del Torneo Clausura 2025.