El tiempo - Tutiempo.net

Una cascada de proyectos de ley amenaza a los ‘narcofunks’ en Brasil

Una cascada de proyectos de ley en Brasil busca prohibir la contratación con fondos estatales de artistas que hagan apología al crimen organizado, lo que despertó un nuevo debate sobre la censura del ‘funk’, la música urbana nacida en las favelas.

America Latina22 de junio de 2025Emilio Isauro MartinezEmilio Isauro Martinez

El proyecto original se creó y tramita en la Cámara Municipal de São Paulo, y le han salido réplicas en el Congreso Nacional y en al menos 150 municipios, entre ellos doce capitales regionales.

A pesar de que los textos no están dirigidos a ningún género musical específico, la campaña se centró en la figura de Oruam, un cantante de funk, y comenzó a denominarse coloquialmente como “Ley anti-Oruam”.

Una ley con nombre propio

Oruam es el nombre artístico de Mauro Davi dos Santos Nepomuceno, hijo de ‘Marcinho VP’, uno de los líderes del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas del país, quien actualmente se encuentra cumpliendo condena en prisión.

El joven, de 24 años, se volvió un estandarte de la ‘música de las favelas’ de Río de Janeiro, donde nació, tiene más de 11 millones de oyentes mensuales en Spotify y ha llegado incluso a ocupar una portada completa en la revista británica ‘Dazed’.

Sus canciones pertenecen al subgénero del funk denominado ‘proibidão’ (fuertemente prohibido, en portugués), nacido en los años 90 en las favelas cariocas, que retrata en sus letras la rutina de los narcos y sus enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. 

Evitar que los »narcofunks’ se enraícen en Brasil

Vettorazzo aclara que, si bien el crimen organizado debe combatirse a través de la seguridad pública, no se debe permitir que «la cultura del crimen se termine de enraizar» en la cultura brasileña.

«Los jóvenes de la periferia terminan escuchando ese tipo de música y asimilando eso como algo normal», comenta.

Es a través de estas representaciones que los jóvenes creen que «el camino correcto para tener éxito financiero es ser traficante» porque los músicos, como Oruam, se muestran con «las mejores mujeres, las mejores joyas y los mejores carros» y acaban «entrando en el imaginario de los niños» como «un héroe».

El funk, dilema entre la apología y el relato de la vida cotidiana
El influenciador Thiago de Souza, musicólogo y doctor en música funk, afirma a EFE que al analizar las letras de gran parte de las canciones que pertenecen a este género «no existe ese incentivo» a cometer un crimen.

Por el contrario, se escucha «la palabra muerte todo el tiempo», lo que es un llamado a mantenerse alejado del crimen «porque existe la posibilidad de que tengas una vida muy corta».

La historiadora e investigadora de la música funk Juliana Bragança cuenta que «lo que se escucha en el funk son relatos» de las más de 16 millones de personas que viven en las casi 12.400 favelas distribuidas a lo largo de todo el territorio brasileño.

En ese sentido, Thiago considera que el proyecto es «superficial», porque busca un «culpable accesible para un problema que es estructural», como el crimen organizado en los barrios.

«Es un género que tiene éxito y está hecho por una población mayoritariamente negra y que vive en favelas. La favela siempre es la culpable, es el chivo expiatorio de todos los problemas sociales», explica.

La criminalización del funk, explican, viene dándose hace más de 20 años y se enraíza en el proceso de marginalización de la cultura negra y periférica que en el pasado llevó a estigmatizar la samba y la capoeira, hoy símbolos de la cultura brasileña. EFE

Últimas noticias
Te puede interesar
bolliviarodrigopaz

Los bolivianos definirán en segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Emilio Isauro Martinez
America Latina17 de agosto de 2025

Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.

lula_plantando_uva

Lula invita a Trump a "conocer a los brasileños"

Emilio Isauro Martinez
America Latina17 de agosto de 2025

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Lo más visto
putitrump

Trump afirma que hay "grandes avances" con Rusia

Redacción
Actualidad17 de agosto de 2025

Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.

lula_plantando_uva

Lula invita a Trump a "conocer a los brasileños"

Emilio Isauro Martinez
America Latina17 de agosto de 2025

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

bolliviarodrigopaz

Los bolivianos definirán en segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Emilio Isauro Martinez
America Latina17 de agosto de 2025

Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email