
Investigadores del University College de Londres constatan que quienes abandonan el cigarro después de los 40 mantienen mejor la memoria y piensan con más agilidad que quienes siguen fumando.
Científicos dicen que el escaso registro fósil previo al impacto del asteroide en la Tierra no prueba el declive de esta especie. De hecho, si no fuera por la roca espacial, los dinosaurios aún vagarían por la Tierra.
Información General07 de mayo de 2025Se trata de un debate en el campo de la paleontología que lleva más de 30 años: ¿Estaban los dinosaurios sufriendo ya un declive de su especie antes de que el mortal asteroide Chicxulub impactara contra la Tierra y sellara su extinción definitiva hace 66 millones de años?
Un grupo de investigadores asegura que los dinosaurios no se estaban extinguiendo, argumentando que la debatida idea contraria se debería probablemente al pobre o escaso registro de fósiles provenientes del periodo Cretácico, el tercer y último periodo de la era Mesozoica, según se detalla en un estudio publicado en la revista Current Biology.
Análisis de 18 millones de años antes del asteroide
Para solventar su hipótesis, los científicos analizaron 8.000 fósiles recogidos en Norteamérica, enfocándose en cuatro especies diferentes que habitaron la zona antes del impacto del asteroide, justo a finales del Cretácico.
El relato científico oficial dice que la mayor diversidad de dinosaurios se produjo cuando alcanzaron su número máximo de especies hace unos 75 millones de años, para luego reducir su población durante los nueve millones de años previos a que Chicxulub cayera sobre nuestro planeta.
Escasa cantidad de fósiles de esta época
Los científicos llegaron a la conclusión de que esta interpretación se debe a la baja cantidad de fósiles encontrados que pertenecen al Cretácico más tardío, y que esto no implica necesariamente que existió una disminución real de las especies de dinosaurios.
"Analizamos el registro fósil y descubrimos que la calidad del registro de cuatro grupos de dinosaurios empeora durante los últimos seis millones de años anteriores al asteroide", dice en un comunicado Chris Dean, autor principal e investigador de University College of London (UCL).
Sin embargo, agrega, "la chance de encontrar fósiles de dinosaurios disminuye, mientras que la probabilidad de que los dinosaurios hayan vivido en esas zonas en esa época se mantiene estable. Esto demuestra que no podemos tomar el registro fósil al pie de la letra".
Condiciones de vida normales
Dean plantea que en Norteamérica, de donde proviene la mitad de los fósiles del Cretácico identificados, los dinosaurios podrían "haber estado mejor de lo que se sugería anteriormente en el período previo al impacto del asteroide, potencialmente con una mayor diversidad de especies de lo que vemos en el registro de rocas en bruto".
Los investigadores analizaron diferentes factores históricos de la geología, geografía y el clima de la época, llegando a la conclusión de que esta zona donde habitaron los dinosaurios mantuvo condiciones de vida normales, lo que sugiere que su área potencial de hábitat permaneció estable y el riesgo de extinción se mantuvo bajo.
Los dinosaurios podrían aún haber vagado por la Tierra
Alessandro Chiarenza, coautor del reciente trabajo, señala que la hipótesis del declive podría ser "probablemente el resultado de una ventana de muestreo reducida", y deberse más a "sesgos geológicos y espaciales que a una verdadera señal biológica de extinción".
"En resumen: ¡dónde y cómo se conservan los fósiles es muy importante!", plantea el científico en su cuenta de X.
Chiarenza agrega en el comunicado que si no fuera por el impacto del asteroide en la Tierra, los dinosaurios continuarían existiendo en nuestro planeta: "Probablemente, los dinosaurios no estaban condenados inevitablemente a la extinción al final del Mesozoico. De no ser por aquel asteroide, aún podrían compartir este planeta con mamíferos, lagartos y sus descendientes supervivientes: las aves", concluye.
Editado por Jose Urrejola, con información de University College de Londres, Current Biology y Live Science
Investigadores del University College de Londres constatan que quienes abandonan el cigarro después de los 40 mantienen mejor la memoria y piensan con más agilidad que quienes siguen fumando.
Investigadores suizos confirman que no basta con comer bien algunos días: mantener hábitos sanos de forma constante es lo que realmente protege la microbiota intestinal y mejora la salud a largo plazo.
Se realizó hoy la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Nacional Nº 03/2025, destinada a la restauración de la primera etapa de la Biblioteca Sarmiento,
Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Expresó la escritora Eliana Costilla, quien este jueves presentará su primera novela, “Serendipia”, "es un híbrido que mantiene mi identidad poética”, comentó en esta entrevista.
Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Quito permanece completamente militarizada, con miles de manifestantes concentrados en el centro histórico y zonas periféricas.
Latinoamérica y el Caribe crecerán un 2,4 % en 2025 y un 2,3 % en 2026, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantuvo sin cambios sus previsiones al advertir que la región enfrenta retos como la baja inversión, la fragilidad fiscal y una inflación que seguirá por encima del 5 %.
Con una inversión histórica de $80.000 millones y un financiamiento propio, el Gobierno de Tucumán reactiva el Complejo Habitacional PROCREAR.